lunes, 30 de diciembre de 2019

Diciembre (Erich Kästner)

Anselm Kiefer


DICIEMBRE

El año envejeció. Le queda poco pelo.
No está en absoluto sano.
Sabe cuál es su último día.
Sabe incluso cuál es la última hora.

Muchas cosas han pasado. Muchas se han perdido.
Todas descansan debajo de la nieve.
Yace blanco el mundo, como en sueños.
Y así, pues, duele la nostalgia.

Todavía la luna crece. Todavía se funde.
No permanece nada. Y nada muere.
Todo es una locura. Todo tiene sentido.
No hace falta que se entienda.

Y otra vez vuelve san Nicolás a caminar
por los sueños de todos los niños.
Y de nuevo florece en cada casa
el árbol verde y dorado.

También fuiste niño. Tú mismo sentiste
cómo el árbol de Navidad, dulce, florece.
Ahora haces de Santa Claus
y ya no crees en él.

Pronto llegará el año a las doce campanadas.
Entonces sonará el metal y dirá:
“El año sabe cuál es su último día
y tú no sabes el tuyo”.


Erich Kästner (versión de J.L.G.T.)
Aquí, el original

martes, 24 de diciembre de 2019

Felices fiestas


Marc Chagall


No es la belleza          

Sucede antes de la belleza. Antes del filo del ojo y la palabra. Sobre la fatiga de la madre el niño es un animal hambriento, la orfandad como herencia, la certeza de una respiración. El cuerpo estrena la sola desnudez, desgrana sin saberlo su impaciencia terrestre. Encima de la mesa la placenta reposa, una bolsa sangrienta, el despojo feliz de la batalla. Caen los segundos como las gotas de un alimento dulce y muy espeso. Escuchamos el eco de un solo, indescifrable corazón.


De Un corte que no sangra

viernes, 6 de diciembre de 2019

El Rey de los Elfos (J.W. Goethe)


  Cuelgo aquí mi versión (algo libre, ma non troppo) del célebre poema de Goethe, "Der Erlkönig", que publiqué por primera vez en la revista Piedra y cielo al hilo de una propuesta de Pilar Martín Gila, quien a su vez la incluyó en su libro, tan inquietante como hermoso, Otro año del mundo. Como la revista ya no está disponible en Internet (ese triste destino de tantas revistas digitales), me ha parecido oportuno traerlo a esta bitácora.


Albert Sterner, "El Rey de los Elfos"


EL REY DE LOS ELFOS

¿Quién cruza a esta hora el viento y la noche?
A caballo el padre que lleva a su hijo.
Se aprieta el pequeño contra su regazo,
seguro cabalga, sin sentir el frío.

“¿Qué te asusta, hijo, que ocultas tu rostro?”
“El Rey de los Elfos, ¿no ves que se acerca?
¿No ves la corona, la sombra ondulante?”
“Hijo mío, es solo un jirón de niebla?”

“Mi querido niño, ven aquí a mi lado,
los más bellos juegos jugaré contigo,
en mi orilla abundan flores tan hermosas,
mi madre posee dorados vestidos”.

“Padre, padre, escucha, ¿acaso no oyes
al Rey de los Elfos susurrar promesas?”
“Tranquilo, hijo mío, estate tranquilo:
el viento murmura en las hojas secas”.

“Dulce muchacho, ¿no quieres venir?
Ahora mis hijas sin duda te aguardan.
Mis hijas conducen la danza nocturna,
te mecen en brazos y bailan y cantan”.

“Padre mío, mira, en ese lugar,
¿no ves a sus hijas allá en la espesura?”.
“Hijo, claro, hijo, ahora lo veo:
los sauces agitan sus frondas oscuras”.

“Te amo. Me hechiza, niño, tu belleza,
aunque te resistas, al fin serás mío”.
“¡Ahora, sí, padre, sus brazos me atrapan!,
¡padre, ay, padre, el Rey Elfo me ha herido!”.

El padre, temblando, azuza el caballo.
Se oye en sus brazos al niño gimiendo.
Casi sin aliento entra en la alquería.
Sobre su regazo el niño está muerto.



J. W. GOETHE (VERSIÓN DE J.L.G.T.)
Aquí, el original

martes, 26 de noviembre de 2019

El Rey Rana (Marie Luise Katschnitz)



EL REY RANA


Qué feo es
Tu prometido
Vida joven doncella

Una máscara de gas su rostro
Una cartuchera su cinturón
Un lanzallamas
Su mano

Tu prometido el Rey Rana
Marcha contigo
(Una rueda gira para allí, otra para allá)
Sobre las casas de los muertos

Entre dos
Finales del mundo
Se aprieta
Contra tu vientre

En la oscuridad
Solo atisbas
Su pelo húmedo

Al amanecer
Solo al
Amanecer
Solo al

Ves sus
Tristes
Bellos
Ojos.


MARIE LUISE KATSCHNITZ
(Versión de J.L.G.T.)
Aquí, el original

sábado, 12 de octubre de 2019

Solo la esquina de una calle (Martina Weber)



SOLO LA ESQUINA DE UNA CALLE

A veces todo pasa en un lugar. Ahí está la casa,
esa es la acera; eso de ahí, la farola. El aliento
sobre nieve recién caída. Algo es casi invisible. Cómo
va errante la sombra del farol y la luz. Un presentimiento
de posibilidades. Un hombre pisa la nieve, empuja con esfuerzo
una bicicleta. Huellas de zapatos como sobre arena blanca, la `[[]línea
de la madurez, una canción. Son los grandes copos que [[[[navegan.
Usted reconoce los minúsculos, los tenues, cuando mira a la [[[[farola
en la dispersión de la luz. Alguien ha vuelto a dejar al perro
suelto. Zoom sobre los rastros de las patas del perro. Si
uno hubiera sido el niño y justo con este perro hubiese
corrido por los campos, habría sido verano siempre, [[[[una[[estrecha
porción de prado, uno hubiese saltado sobre las grandes piedras [[[[hasta
que no hubiera nada que pudiera pararle, uno temblando
habría hablado con gente, con extraños, pero ahí no había en [[[[absoluto
gente, uno habría acariciado con orgullo el cuello del perro,
pero ahí no había en absoluto cuello, tampoco ningún perro y [[[[nunca
una noche entera cayó nieve.

MARTINA WEBER (VERSIÓN DE J.L.G.T.)
Aquí, el original 

lunes, 23 de septiembre de 2019

Carta urgente para Marc Chagall


Me atrevo a copiar aquí un viejo poema de mi libro He heredado la noche (accésit del Premio Adonais 2002) recogido en la antología Llamarse Nadie. Aunque el poema tiene ya más de 15 años, sospecho que la carta sigue siendo igual de urgente y que aún no ha llegado a su destinatario.

Marc Chagall


CARTA URGENTE PARA MARC CHAGALL

A Francesca Zuccoli

Marc Chagall, píntame un caballo. Un caballo azul. O rojo. O verde. Solo lo quiero para poder soltarlo. Quiero dejar que vuele su tierna dureza sobre la tierra ávida, que llore luz y nunca sobre los refugiados, sobre las ciudades que miran a la muerte con los ojos abiertos y durísimos. Marc Chagall, niño anciano, viejo niño, date prisa en pintarme un caballo. ¿No oyes las sirenas?, ¿no sientes los exilios?, ¿no escuchas ningún grito derramando su hoguera en tu lienzo aún en blanco? Vamos, pinta de azul la sangre, escupe tu inocencia, orina sobre el fuego, escribe obscenidades en los muros de Auschwitz, en donde hutus y tutsis afilan sus fronteras, pinta deprisa un violín herido con una oscura música cayendo sobre Kosovo, sobre los cuerpos rotos y el cielo de Belgrado, grita, di no estoy muerto, aunque sé que estás muerto, aunque sé que estoy muerto, aunque sé que estoy vivo con mis manos inútiles y mi palabra inútil, porque sé que aún estás con tu antorcha paleta, con tu sed pájaro y tu canción inútil y un caballo que sangra su belleza y la crucifixión de todos los que aman.

Llamarse Nadie (2019)

viernes, 26 de julio de 2019

Sala de recuperación (Uljana Wolf)





Uljana Wolf

sala de recuperación I

ay ojalá me hubiera quedado en la sala de recuperación
perdida en sueños con el goteo debajo de blancas

sábanas junto a otros que tampoco se encuentran
un rebaño de ovejas cercanas en el sueño cercanas todavía

dios y  el consuelo allí eran grandes bestias hermanas
nuestros pastores que se juntaban se inclinaban sobre nosotros

y nos preguntábamos delante del enigma de los números
humano: en una escala de uno a diez di

¿cómo de grande es tu dolor?—y no habría ninguna
frontera a la vista que nos pudiera abrir

de regreso del fondo desde el resoplido
después de la anestesia— muy cerca de este

yo apenas distinguible de las otras ovejas
que junto a sí pastan en la sala de recuperación

sala de recuperación II

ay ojalá nunca hubiera estado en la sala de recuperación
sorda encallada temblando en las blancas

barcas atada junto a otras barcas—
sí es el último puerto es el húmedo

canal del sueño con hermanas negras que
como un tribunal se sitúan en la orilla y a ti

con rígidas inyecciones, sus dedos, te amenazan:
el goteo y el diablo cariño pueden oírme

y tú no puedes oír nada solo este silencio
en las esclusas el purgatorio médico de agua que

gota a gota te alimenta por el tubo—
como bajo tu cama el mar con rápidos

golpes te roba de nuevo en el sueño
estrella y mordaza lejos de la sala de recuperación


Uljana Wolf (versión de J.L.G.T)
Aquí, el original

miércoles, 10 de julio de 2019

Lo pasado en el presente (Goethe)




LO PASADO EN EL PRESENTE

Por la mañana, florecen rosa y lirio
mojados de rocío en el jardín cercano.
Al fondo, familiar, cubierto de verdor,
aquel peñasco va cobrando altura.
Ceñida con un cinto de altos bosques
y coronada de un castillo medieval,
la montaña desciende suavemente
hasta que hace las paces con el valle.

Y acude desde allí un aroma de antaño,
allí el amor nos hizo padecer,
y es que las cuerdas de mi arpa entonces
disputaban su brillo a la mañana.
Donde se oía desde el verdor brotar
la animosa canción del cazador
para encendernos y reconfortarnos
como tanto anhelaba nuestro pecho.

Ahora y por siempre los bosques reverdecen,
así, según su ejemplo, cobrad ánimo,
lo que antaño vosotros disfrutasteis
dejad ahora que otros lo disfruten.
Nadie podrá entonces reprocharnos
guardar para nosotros el placer.
En todas las etapas de la vida
habréis de ser capaces de gozar.

Y con el rumbo que toma mi canción
nuevamente con Hafiz nos topamos,
pues conviene al declinar el día
el goce cultivar con quienes gozan.


J.W.GOETHE, Diván de Oriente y Occidente
(versión de J.L.G.T.)
Aquí, el original

martes, 11 de junio de 2019

Del aquí y ahora (Durs Grünbein)


DEL AQUÍ Y AHORA
(DEL CICLO: CENIZAS PARA EL DESAYUNO)





¿Qué, cuándo la mirada siempre retorna más pronto, el bravo animal,
al cual nada de lo humano le es ajeno? Todo lo nuevo tan solo lo cansa.
Vuelto abarcable, ilustrado, cae fácilmente a través de la ranura
de los encendidos párpados: el ahora fanfarrón, el aquí extraviado.
Lo que siempre comienza piano, como con patitas de ratón y como
                                                                                                      /estudio,
amenaza al final desde todos los altavoces. Suda con un fortissimo
la turba congregada, vociferando: “¡Pan ha muerto! ¡Pan ha muerto!”
Ni una vez en lo desconocido está el tiempo tan calmo, que uno
                                                                                 /despreocupadamente
se pueda demorar respirando. En un abrir y cerrar de ojos se echan a
                                                                                   /perder los instantes,
ya que el tono aún se mantiene a flote, el rostro. Con un bolígrafo para
                                                                                               /coser cráneos
garabatea una mano, entumecida, el nombre aprendido. Dios, qué
                                                                                                       /dentera.

Versión de J.L.G.T.
(Aquí, el original)

viernes, 12 de abril de 2019

Epitafio (Wolfdietrich Schnurre)



EPITAFIO

Epitafio
aquí,
esta piedra:
según la costumbre
de los padres,
me hubiese gustado
ponértela ahora
sobre la tumba como muestra
de que yo estuve allí.
Sin embargo,
dónde estaba yo
cuando el hollín
escogió como tumba
los vientos;
¿y acaso tienen
las piedras alas?

Wolfdietrich Schnurre (1920-1989)
Versión de J.L.G.T.




EPITAPH

Epitaph
Hier,
dieser Stein:
dem Brauch
der Väter folgend,
legte ich ihn dir
jetzt gern
aufs Grab, zu zeigen,
ich war da.
Jedoch,
wo war ich
als zum Grab
der Ruß die Winde
sich erkor;
und haben Steine
Flügel?

miércoles, 6 de marzo de 2019

Tubinga, enero (Paul Celan)


 Me atrevo aquí a ofrecer mi versión de uno de los poemas más traducidos y comentados de Celan, y también quizá uno de los más engañosamente fáciles. La poesía celaniana pone en juego todos los recursos fonéticos, sintácticos y morfológicos de la lengua alemana, a menudo para subvertirlos, con lo cual la traducción se convierte, como mucho, en una aproximación. De ahí también que nada más dañino que pretender que haya una traducción canónica, cuando lo más saludable es contar con numerosas versiones que se acerquen, asintóticamente, al original, pero sin pretender agotar todas sus posibilidades y lecturas. 
 Las curiosidades lingüísticas empiezan en el título, donde Celan elige para el primer mes del año no la forma usual "Januar", sino la dialectal "Jänner". Conviene recordar la importancia que "enero" alcanza en la poesía del autor, como doble alusión a Büchner y a la conferencia de Wannsee, y por tanto a la "Solución final"... no se olvide que la Hölderlin-Gesellschaft fue creada en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, bajo el patrocinio de Goebbels, en un momento en el que interesaba leer al poeta suabo como un símbolo de lo germánico. Ni tampoco que cuando Heidegger dictó sus famosas conferencias sobre Hölderlin lucía (literalmente) la cruz gamada sobre su solapa. 
 Mi versión del inicio del poema es, como poco, arriesgada: Celan juega con la estructura morfológica del verbo "überreden" (literalmente, "convencer", "persuadir") y con sus dos formantes, para, mediante un encabalgamiento abrupto, separar el prefijo "über" ("sobre") y la raíz "reden" ("hablar"). De tal manera que los ojos del comienzo son a la vez ojos "convencidos" y ojos "hablados". Por ello, alguna traducción, como la de Arnau Pons, sugiere que es el lenguaje el que ha cegado esa mirada, lo que he intentado reproducir también yo en mi versión, que ciertamente no es nada literal, pero que creo que no traiciona el fondo del poema. Aunque por lo general las traducciones de Reina Palazón me parecen poco atinadas, en este caso la solución que plantea al principio del texto tiene su interés: con ese "con/vencidos ojos" de ecos unamunianos, que sin ofrecer una versión fiel de unos versos quizá intraducibles, puede sugerir lo que de brutal hay en esa aparente persuasión (lástima que, en los versos siguientes, la traducción en la edición de Trotta no esté al nivel de ese comienzo audaz). Por otra parte, me parece importante mantener el ritmo entrecortado del original, cuyos encabalgamientos abruptos parecen imitar la voz balbuciente del poeta-profeta tartamudo del final del poema. Ese tartamudeo lo he intentado asimismo recrear en los versos finales.
  Por último, quiero resaltar la dificultad de traducir "Mensch" ("ser humano, persona"). El español "hombre" es un término ambiguo que designa tanto al ser humano genérico como al varón ("Mann" en alemán), una ambigüedad sobre la que habría mucho que decir y que no escapa a cierta geopolítica del idioma (como nos sugiere Chantal Maillard, autora de un texto en el que evoca este poema, sustituyendo la expresión "un hombre" por "una mujer"). Si bien la referencia a la barba de los patriarcas hace pensar en un varón, creo que la expresión "ser humano" en el contexto celaniano, y en el contexto de la memoria de Auschwitz, arrastra una significación nada desdeñable, como contrapunto a un mundo inhumano. Quizá no esté de más evocar la prohibición que pesaba sobre los miembros de los Sonderkommandos que trabajaban en las cámaras de gas y en los crematorios, obligados a referirse a los cuerpos que transportaban no como cadáveres, ni mucho menos como personas (Menschen), sino como Stücke ("piezas", "pedazos"... palabra que, por cierto, también se emplea para referirse a cabezas de ganado). Por ello, he optado por una traducción más literal del término (también lo hace, por cierto, en su versión, Jorge Mario Mejía). Ni que decir tiene que no creo haber solventado ni uno solo de los problemas que arrastra la traducción de este poema. Pero ahí está como una propuesta mas de lectura.



TUBINGA, ENERO

Ojos
cegados por la lengua,
su «un enigma es
lo que brota de lo puro», su
recuerdo de
torres de Hölderlin que nadan, entre
gaviotas volando alrededor.

Visitas de carpinteros ahogados
a estas
buceadoras palabras:

Si viniera,
si viniera un ser humano,
si viniera un ser humano al mundo, hoy,
con la barba de luz
de los patriarcas, solo,
si hablara de este
tiempo, solo
le estaría permitido
balbucir y balbucir
sin, sin,
sin parar.

(«Pallaksch. Pallaksch.»)


Aquí el original.

viernes, 22 de febrero de 2019

Antonio Machado medita sobre el suicidio en Portbou



 Hoy, a los ochenta años de la muerte de Antonio Machado en Collioure, me ha parecido oportuno colgar este poema de aires benjaminianos, incluido en mi libro Hotel Europa, como homenaje al poeta de Campos de Castilla. Uno de los primeros poetas que leí, allí en la infancia, en una curiosa antología llamada Antonio Machado para niños, que incluía aquello de "Soria fría, Soria pura...", que yo me aprendí de memoria sin saber muy bien qué significaba. Quién sabe si aquello, para bien o para mal, no fue el primer paso hacia una titubeante vocación poética. Esta semana me acercaba con mis alumnos de cuarto de la ESO, al poema "Radio Waves" que Raymond Carver dedica a Machado desde la gratitud de quien siente, de alguna forma, que la poesía le ha salvado la vida. Un texto que, en la versión de Jaime Priede, conserva esa complicidad , imposible de confundir con una lectura de ocasión o una afinidad superficial. Uno siente, como Carver, que, aunque llevemos años sin releerlo, Machado está siempre ahí, como amigo de toda la vida o un viejo confidente. Más allá del aura de santón laico y de su enclaustramiento en el panteón de los programas educativos y de las lecturas escolares, lo cierto es que resulta reconfortante volver a Machado, como quien llama por teléfono a alguien con quien uno perdió el contacto hace ya tiempo y cuya voz de pronto nos suena cálida y familiar. 



ANTONIO MACHADO MEDITA SOBRE EL SUICIDIO EN PORTBOU

Nos cruzamos en un andén vacío. Ensayamos un gesto semejante a un saludo que el cuerpo, o la sombra del cuerpo, se niega a obedecer.

Lejos crepitan las hogueras. Se acumulan recibos, cartas sin contestar, periódicos de hojas amarillentas, profecías. Son arduos los idiomas.

Esperamos la lluvia. Ahora nieva ceniza.