miércoles, 6 de junio de 2018
domingo, 3 de junio de 2018
Que concierne de Julieta Valero
La voz de Julieta Valero no ha dejado de perfilarse, ya desde libros
como Los heridos graves o Autoría, desde la aparente paradoja del tono
inconfundible, genuinamente propio, de quien parece perseguir, sin
embargo, una suerte de impersonalidad poética. Pero quizá de eso se
trata: de ahondar en lo paradójico no solo de la voz que habla en el
poema, sino del ser un yo que habla y que, al mismo tiempo, es hablado
por el lenguaje. Si el yo es en buena medida una trampa, en absoluto
está clara cuál es la alternativa: «Pero si hablar de mí ya no procede….
/ ¿Dónde veré reflejado el modo en que no existo. / Qué será de la Navidad
si prohíben las luces? / Y cómo darás conmigo tú, entrenada para
rastrearme en los bajos de nuestros antepasados». Porque si la tentación
de abandonar el yo puede cobrar fuerza, parece, sin embargo, imprescindible
invocar ese tú, dejar una puerta abierta a otro rostro, a otra voz:
«Ese polen de mí que centellea, me interrumpe, parte».
En toda la obra de Valero, y muy particularmente en este libro, parece
latir la pregunta no sólo sobre el lugar desde el que se escribe, sino
desde dónde se habla, cómo los múltiples lenguajes que nos atraviesan
van conformando una subjetividad siempre porosa y extremadamente
frágil. De ahí que ese lugar sea a la vez el de la experiencia propia y el
de la política, sin que quepa oponer sin más ambos territorios.
Etiquetas:
Julieta Valero,
Paraíso,
reseñas,
revistas
domingo, 20 de mayo de 2018
En flecha de Esther Ramón
Caminar por un sueño. Recorrer las salas de una casa a la vez tan familiar y extraña, así es leer a Esther Ramón. Es la suya una poesía de resonancias míticas, de un cierto tono onírico, pero también de una evidente fisicidad. En ella hay siempre huellas, rastros difíciles de borrar en la piel y en la memoria. Leerla es adentrarse en una escritura que tiene no poco de subterránea, como esa Caza con hurones que da nombre a uno de sus últimos libros, y que, como en ese mismo título, no ignora la violencia que se esconde en tantos gestos cotidianos, también en el de la mano que escribe. En flecha parece irse un paso más que en anteriores entregas de la autora, en la dirección de lo que podríamos llamar una poética del despojamiento. Sin embargo, si se leen con atención los poemas (o los fragmentos, pues conforme se avanza la lectura sospechamos que estamos ante un único poema), se advierte una tensión lingüística no tan distinta a la que preside libros de referencia como Grisú o Reses. Solo que ahora esa tensión parece sostenerse en el aire, como si la propia escritura fuera consciente de su andar de funambulista, de paseo sobre el abismo.
Etiquetas:
El Cuaderno,
Esther Ramón,
reseñas
martes, 15 de mayo de 2018
Hotel Europa: presentación en Barcelona
Me acompañará el poeta y traductor Misael Ruiz Albarracín.
Etiquetas:
Animal Sospechoso,
Hotel Europa,
Misael Ruiz Albarracín,
presentaciones
lunes, 9 de abril de 2018
THE CHILD IS A FATHER OF THE MAN
THE CHILD IS A FATHER OF THE MAN
Adiós, luna. Adiós,
hormiga. Adiós, música. Mi hijo pequeño se despide y vuelve a su trabajo, a su
oficio incesante, tacto y ojo. Acarrea de un lado a otro piedras, ramas,
palabras, estropea las flores del abuelo, se mancha alegremente sus manitas de
tierra, de esta tierra tan negra, más vieja que nosotros. No sé lo que persigue
si es que algo persigue. Nada que imaginar aún. O acaso sí. Adiós, luna, adiós,
hormiga, adiós, música, repito sin demasiada convicción. Reconozco su hambre.
Porque tiene dos años. Porque tengo dos años allá lejos, ahora, en la casa
cerrada. La misma tierra mancha mis dedos torpes. Delata mi impaciencia. Se
hace tarde. El niño no quiere descansar. Ni pensar en dormir. Demasiado trabajo
por hacer. Y todo aguarda aún. Adiós, noche. Hola, noche.
(Aparecido en Turia, 124, noviembre 2017-febrero de 2018)
jueves, 5 de abril de 2018
lunes, 26 de marzo de 2018
Reseña de Juan Carlos Abril sobre Hotel Europa en El genio maligno
Deslumbrante y desgarrador, violento y sedante a un tiempo, Hotel Europa, de José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973), publicado por la editorial sevillana La Isla de Siltolá, es un libro importante entre las novedades de esta temporada. Una obra de intensidades en torno a un recorrido por un lugar aparentemente cómodo, como es un hotel, lleno de referencias hacia la horizontalidad europea, la cobertura social y todo lo que significa el proyecto ilustrado, pero atravesado por la inquietud de los no lugares que, como contraposición, aparecen: Mato Grosso (p. 15), Ciudad Juárez (p. 20), diferentes urbes o lugares de Mozambique, Songo, Chitima, Changara, Maputo (pp. 23-26 y 35), Manila (pp. 27-28), etc. Se trata en última instancia de una cartografía anímica.
Dividido en tres partes, «Historia universal», «El teatro anatómico del doctor Cirlot», subtitulado explícitamente «Interludio grotesco», y para terminar la homónima «Hotel Europa», José Luis Gómez Toré ha construido un sólido y bien articulado libro de poemas que en todo momento nos deja respirar, como si fuera un tubo para buceadores a pulmón, a pesar de la gravedad de la materia tratada, gravedad filosóficamente socrática, dialécticamente brechtiana, de acusación. En Hotel Europa se cuestiona la verdad, y esta interrogación se erige en acusación pública. Pero más como ananké y denuncia de las frivolidades, esquivando la molicie happy del capitalismo avanzado y las noticias escabrosas que se suceden a la hora de comer en el telediario, en este mundo de reproductibilidad técnica, como en «Ciudad Juárez o el cuerpo en la era de su reproductibilidad técnica» (p. 20). Hotel Europa entraña una lectura trágica: la más trágica, como la Cordelia, que remite a El rey Lear shakesperiano, personaje que aparece —ya como fantasmagoría— en «Hotel Europa», el último poema del libro. Habría que advertir que, a poco que abordemos los primeras composiciones, nos damos cuenta de que nos enfrentamos a una poesía que se pregunta si es posible escribir poesía después de Auschwitz, como planteara Adorno, y tal como se hiciera eco nuestro autor, en 2015 en su ensayo titulado El roble de Goethe en Buchenwald, donde dedicaba varias páginas a contextualizar y a intentar explicar (y explicarse) el exabrupto adorniano entre poesía y barbarie... Y habría que responder de inmediato que sí, a la luz de este poemario, pero la respuesta no es tan sencilla ni en su formulación, obviamente, ni en su resultado. La incertidumbre sobre el futuro planea advirtiéndonos lo intrincado del pasado, pues no hay futuro sin pasado, sin lectura consciente del paso del tiempo: «Son pocas las certezas: no ordenar las imágenes, no borrar la sutura, mantener a distancia el porvenir.» (de «Elegía», p. 35). Porque «El exceso de porvenir enferma.» (de «De la poesía como discurso republicano (zona wi-fi)», p. 36).
Etiquetas:
Hotel Europa,
Juan Carlos Abril,
reseñas
jueves, 15 de marzo de 2018
Noche (Hilde Domin)
NOCHE
Me
han puesto muertos en el agua
yo
bajo por los ríos
el
Ródano el Rin el Guadalquivir
el
río de los tiburones en los trópicos.
En
el mar los féretros.
Yo
sin moneda entre los dientes
paso
flotando en mi cama
con
los misericordiosos
protectores
los
queridos muertos
incontables
más
inútiles que madera flotando
en
el día.
HILDE DOMIN, Hier (versión de J.L.G.T.)
Etiquetas:
Hilde Domin,
poesía en lengua alemana,
versiones
lunes, 12 de marzo de 2018
Adorno y Scholem, una amistad improbable
Theodor W. Adorno y Gershom Scholem
Correspondencia (1939-1969)
Traducción de Martina Fernández Polcuch y María Graciela Tellechea
Eterna Cadencia, Buenos Aires/Madrid, 2017
«Publicadas por primera vez en español,
estas cartas son el tercer lado de un triángulo epistolar con un amigo
en común: Walter Benjamin. Un intercambio que se inicia con la
preocupación de Adorno y de Scholem por la vida de Benjamin, pero que
luego de su suicidio adquiere intensidad intelectual y carácter
multifacético». Así leemos en la contraportada del libro.
Comenzar,
claro está, por el texto de la contracubierta no suele ser la mejor
guía para una lectura crítica. Más bien, al contrario. Sin embargo, en
este caso, más allá del aura –permítaseme el mal chiste— que rodea el
nombre de Benjamin en determinados círculos, y más allá también del
reclamo publicitario correspondiente, lo cierto es que dicha alusión no
encierra ninguna pista falsa. En efecto, fue Walter Benjamin el que unió
a dos intelectuales de intereses en principio muy lejanos entre sí y
entre los cuales nada hacía presagiar que se iba a establecer una
relación de intercambio intelectual, pero también de indudable amistad.
Y, ciertamente, gran parte del interés del volumen radica en asistir al
importante esfuerzo por parte de Scholem y Adorno para dar a conocer el
legado de Benjamin, tras la muerte de éste en Portbou, así como las no
pocas dificultades —no exclusivamente filológicas— a la hora de rescatar
textos perdidos o dispersos, empezando con la copiosa correspondencia
del escritor, una correspondencia que, para ambos, tiene un valor que va
mucho más allá de lo testimonial. Así, escribe Scholem, el 28 de julio
de 1965: «[…] Me parece que la impresión global que generan las cartas
es extraordinaria. Representa tanto un comentario lleno de vida sobre él
mismo como un complemento de su opus que va en muchas direcciones».
Esa
insistencia, ese empeño común, muestra, de forma indirecta, cómo la
obra benjaminiana no encontró tan fácil acomodo como podría pensarse
hoy, cuando el pensador se ha convertido en un autor ampliamente citado,
si bien no deja de resultar sospechoso que no pocos testimonios de su
supuesta influencia actual graviten siempre en torno a los mismos
textos. [...]
Etiquetas:
Adorno,
Cuadernos Hispanoamericanos,
filosofía,
reseñas,
Scholem,
Walter Benjamin
martes, 6 de marzo de 2018
Versión de Paul Celan
En
los ríos al norte del futuro
echo
la red que tú
titubeante
lastras
con
sombras escritas por
piedras.
In den
Flüssen nördlich der Zukunft
werf ich das Netz aus, das du
zögernd beschwerst
mit von Steinen geschriebenen
Schatten.
werf ich das Netz aus, das du
zögernd beschwerst
mit von Steinen geschriebenen
Schatten.
Paul Celan, Atemwende (versión de J.L.G.T.)
Etiquetas:
Paul Celan,
poesía en lengua alemana,
versiones
jueves, 1 de marzo de 2018
Hotel Europa en el blog de Carlos Alcorta
![]() |
El último, F. W. Murnau |
"«La historia / es una sucesión de hechos consumados, / de crímenes
perfectos». No es preciso remontarse muy atrás en el tiempo para
constatar estas palabras. Lo comprobamos en el presente, con las
tragedias que acontecen diariamente y que ensancharán, en el mejor de
los casos, el vientre de la historia (en muchas ocasiones, ni siquiera
eso, serán pasto del olvido). José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973)
prefiere no referirse a ningún hecho en concreto acaso con la intención
de amplificar su voz, tal vez con el propósito de que sus reproches no
se circunscriban a una habitación determinada, sino que se difundan por
todo el hotel, por el Hotel Europa, un hotel que simboliza —o que
debiera simbolizar— amparo y refugio para quienes traspasan fronteras
casi impermeables, para quienes huyen de la violencia, de la miseria, de
la no vida. Sin embargo, esa anhelada seguridad que los poemas de Hotel
Europa reclaman, está construida solo con palabras, y las palabras,
como el propio peta escribe «… levantan / un hospital precario, /un
refugio irrisorio / que dobla la intemperie», acaso porque el lenguaje
es solo «un estado de excepción». En cualquier caso, la existencia es un
estado de excepción casi permanente, sobre todo para aquellos que
sufren las consecuencias de la guerra, para los exiliados, para los
perseguidos, para los mutilados de cuerpo y espíritu".
CARLOS ALCORTA
lunes, 12 de febrero de 2018
Presentación del libro Hotel Europa
ORESTES O EL
INSOMNIO
Ladran
los perros hasta la madrugada,
ladran
de noche en los portales,
sin
piedad ladran en el descampado,
entre
bloques de hormigón y excavadoras,
en
las ruinas futuras del centro comercial.
Velan,
se
responden sin pausa
de
una plaza a otra plaza,
de
ciudad en ciudad
a
través de los siglos.
Ladran
esta noche los perros.
Dejan
un sabor a metal en cada boca.
A
quién llaman.
¿Quién
sueña el despertar?
(Poema incluido en el libro Hotel Europa)
Etiquetas:
convocatorias,
Esther Ramón,
Hotel Europa,
Jordi Doce,
poemas propios,
presentaciones
sábado, 10 de febrero de 2018
Vital Vitale
La recepción en nuestro país de la poesía
de Ida Vitale ha sido, hasta cierto punto, irregular, a pesar de haber
publicado en editoriales españolas de prestigio como Pre-Textos. De
hecho, tampoco se trata de una autora que haya encontrado fácil acomodo
en su país natal, Uruguay, aunque su nombre rara vez falte cuando se
cita lo que se ha llamado generación del 45, junto con voces como Idea
Vilariño, Amanda Berenguer, Washington Benavides o Enrique Fierro. Su
inclusión en Las ínsulas extrañas (la polémica antología
preparada por Blanca Varela, Eduardo Milán, José Ángel Valente y Andrés
Sánchez Robayna) podría haber servido para otorgarle una mayor
visibilidad entre nosotros, si no hubiese sido por el debate, tan
absurdo como interesado, que suscitó dicha recopilación y que dejó en
segundo plano lo más interesante de aquel trabajo, la necesidad de una
mirada atlántica sobre la poesía en español. La paradoja fue
precisamente que no pocas de las críticas que recibió la antología se
centraron, en España, en señalar la falta de determinados poetas
peninsulares, cuando, si algo podía achacársele, era el excesivo peso
que los autores españoles tenían en un libro que se proponía un
horizonte panhispánico [...]
Etiquetas:
Cuadernos Hispanoamericanos,
Ida Vitale,
poesía,
reseñas
miércoles, 24 de enero de 2018
Romanticismo alemán
No
resulta fácil destacar la oportunidad de este libro sin caer en una retórica gastada,
más propia de la publicidad que de la crítica propiamente dicha. Cuesta
resistirse a escribir frases tales como “este volumen viene a llenar un hueco
en el panorama editorial” o “estamos ante una antología necesaria”,
afirmaciones que, a fuerza de repetirse, han perdido toda su credibilidad. Y,
sin embargo, lo cierto es que no contamos con demasiadas publicaciones
recientes que nos acerquen directamente a los textos de los románticos
alemanes, lo que lleva a menudo a que nos sigamos alimentando de tópicos,
idealizaciones y de no pocos prejuicios. Obviamente pueden citarse trabajos
como la Antología de románticas alemanas,
a cargo de Federico Bermúdez Cañete y Esther Trancón y Widemann, publicada en 1995:
un título significativo, ya que la mujer no fue solo un motivo central en el
Romanticismo, objeto de un ambiguo culto, sino también sujeto que a través de
la escritura deja constancia de sí (como
apreciamos en autoras que García Román incluye en su libro como Bettina von
Arnim o Karoline von Günderrode). Mención aparte merece la recopilación de textos
en verso y prosa El entusiasmo y la quietud,
preparada por Antonio Mari y que apareció por primera vez en 1979 y conoció una
segunda edición, revisada y ampliada, en 1998. Asimismo, no faltan, por
supuesto, libros en castellano de autores como Novalis, Hölderlin, Heine…, pero
apenas encontramos versiones de Tieck, Brentano o Eichendorff, de los que esta
selección sí nos da cumplida muestra. La oportunidad de una antología como esta
se ve reforzada, asimismo, por el hecho de que esa recepción irregular del
Romanticismo alemán en el contexto español no es quizá sino un episodio de una
recepción insuficiente de la lírica alemana en su conjunto: cabe preguntarse si
en un país, donde no se ha hecho, por lo general, una lectura en profundidad de
Goethe, no tendemos a acercarnos a esta poesía casi exclusivamente desde
algunas cimas indudables (Celan, Hölderlin, Rilke…) que, sin embargo, forman
parte de un paisaje más amplio [...]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)