lunes, 12 de junio de 2023
ANA FRANK
sábado, 10 de junio de 2023
LA CASA EN LLAMAS (PRÓLOGO A LOS POEMAS DE BRECHT)
«En verdad, amigos / A aquel al que no le
quema el suelo hasta el punto de que preferiría / Cambiarse por otro cualquiera
a quedarse / No tengo nada que decirle», escribe Brecht en su «Parábola de Buda
de la casa en llamas». ¿Es posible volver a Brecht sin sentir que nos quema el
suelo, que la casa está en llamas? Su escritura, al menos la más explícitamente
política, es inseparable, como afirma en el mismo poema, de un «arte de la impaciencia
», de una urgencia por transformar lo que tantos consideran inevitable. Si el
propio Brecht nos enseñó a leer históricamente, a estar atentos a los signos de
los tiempos (somos, querámoslo o no, esos que «habrán de nacer» a los que se
refiere en uno de sus poemas más célebres), no cabe esquivar la pregunta sobre
la pertinencia de Brecht en el siglo XXI. ¿Qué hacer con el poeta de la revolución
tras la caída del Muro? ¿Nos quedamos con el Brecht más lírico y desechamos lo
demás? ¿No hay otros muros que no solo no han caído, sino que no dejan de
levantarse cada vez más altos? Muros de alambre, de cemento, incluso de agua,
puesto que un mar puede ser también una muralla para quienes ven en la otra
orilla un paraíso y están dispuestos a arriesgar su vida para llegar allí.
¿Sigue siendo el pasaporte la parte más noble de un ser humano, como el propio
autor afirma en sus Diálogos de fugitivos? […]
Preguntarse por el papel de la poesía en
nuestros días es quizá una cuestión política más allá del sentido planteado por
Brecht: ya un sagaz Humpty Dumpty le reveló a Alicia que, en lo que atañe al
significado, la cuestión es saber quién manda. Y más en un capitalismo, el
actual, donde lo simbólico está muy lejos de cumplir un papel secundario. Si
nos ceñimos, sin embargo, al sentido más habitual de la política, sería tan
absurdo negar esta dimensión en Brecht como convertirla en la única clave para
entender su obra.
(Fragmento del prólogo a mi edición de Bertolt Brecht, No pudimos ser amables. Antología poética (1916-1956). Galaxia Gutenberg, 2023)
lunes, 15 de mayo de 2023
EL ASESINO DE TÍAS (FRANZ WEDEKIND)
"El asesino de tías" es un Moritat de Franz Wedekind, género muy similar a nuestros romances de ciegos en el que abundan los crímenes y detalles truculentos. Quizá el Moritat más famoso de la literatura alemana es el que Bertolt Brecht dedica a su Mackie Cuchillo, pero lo cierto es que el Mackie de Brecht (como otros asesinos que pululan por sus primeras obras como Marie Farrar o Jakob Apfelböck) deben no poco a Wedekind y a la tradición popular de la que él bebe... aunque resulta difícil de igualar el cinismo del personaje de este último.
EL
ASESINO DE TÍAS
Mi tía era vieja y débil.
Pasé la noche en su casa
Y su caja registré.
Junto a un montón de billetes
Y a la vieja oí roncar
Sin compasión y sin tacto.
La noche me rodeaba.
Clavé el puñal en su vientre:
Dejó de roncar mi tía.
Todavía más la vieja.
Cogí su cuello, temblando,
Hasta un gran hoyo en el sótano.
Mi tía era vieja y débil.
Oh, jueces, tened en cuenta
Mi juventud en su esplendor.
FRANZ WEDEKIND (versión de J.L.G.T.)
Aquí, el texto en alemán
jueves, 4 de mayo de 2023
PORQUE ES DE NOCHE
![]() |
A. Kiefer, Las célebres órdenes de la noche |
“Solo sé decir lo oscuro” (Ingeborg Bachmann)
Cuando alguien, cada
cierto tiempo, vuelve a sacar a la palestra la consabida crítica contra la
poesía que no se entiende (¿a quién cobija ese “se”? ¿y qué significa “entender”?),
me acuerdo de algo que me ocurrió hace años cuando viajaba a Cáceres (invitado
por Mario Martín Gijón y Rosa Benéitez) para participar en un congreso sobre
Celan, objeto habitual de las diatribas contra el hermetismo y la oscuridad poética).
Como el trayecto en tren era largo, me puse a revisar el texto de mi
intervención, mientras a mi lado un cura (lo sé porque llevaba alzacuello) hacía
lo propio con un texto en cuyo título no pude evitar fijarme. Si no
recuerdo mal, la conferencia o artículo que preparaba aquel sacerdote versaba sobre la “Teología del matrimonio”, tema que (al menos para mis pobres entendederas) resulta tanto o más impenetrable que el más enigmático poema de un Celan o de un Mallarmé.
Quiere esto decir que oscuridades hay muchas y formas de comprender, también. Quien
tenga oídos para entender, que entienda.
lunes, 20 de marzo de 2023
EL MIRLO ACUÁTICO (PETER HUCHEL)
![]() |
www.seo.org |
siempre más luminosamente
en la oscuridad que fluye
que, atravesando las ramas de los alisos,
atrapa su alimento
apartad vuestros aparejos.
El espantadizo pájaro
PETER HUCHEL (versión de J.L.G.T.)
Aquí el original
martes, 14 de marzo de 2023
Dos versiones de Goethe
hay paz,
en todas las cumbres
sientes
apenas un aliento.
Los pajarillos callan en el bosque.
¡Tan solo aguarda! Pronto
también tú descansarás.
a sus favoritos, por entero,
todas las alegrías, las infinitas,
todos los dolores, los infinitos, por entero.
domingo, 29 de enero de 2023
Romance realista (Erich Kästner)
ROMANCE REALISTA
Se conocían desde hace ocho años
(y se puede decir: se conocían bien),
cuando su amor se les perdió de pronto.
Como a otros un bastón o un sombrero.
Estaban tristes, fingieron alegría,
intentaron besarse cual si nada pasara
y se miraron ya sin saber qué hacer.
Al fin ella lloró. Y él de pie junto a ella.
Por la ventana a los barcos podían saludar.
Él dijo: ya serán las cuatro y cuarto
y es hora de tomarnos un café por ahí.
No lejos, al piano, alguno practicaba.
Al café más pequeño del lugar se acercaron
Y no dejaron de remover sus tazas.
Aún seguían sentados en el atardecer.
No había nadie más. Y nada se decían
y es que sencillamente no podían creerlo.
jueves, 17 de noviembre de 2022
Cuelgamuros
![]() |
La pasión de Juana de Arco (C. T. Dreyer) |
CUELGAMUROS
un sacerdote pisa por descuido
la sombra de una cruz.
hablará por nosotros.
Mientras tanto,
nuestros dioses exigen
pruebas de amor,
devoran con igual voracidad
plegarias y blasfemias.
Gira en el cielo
un ave solitaria,
aguardando una presa
que no acude a la cita.
sobre la piedra muda,
acaricia una piedra,
palpa una cicatriz.
vendrá desde lo alto,
este es mi cuerpo.
jueves, 27 de octubre de 2022
Casa en Wannsee
En la Alte Nationalgalerie de Berlín puede verse este cuadro de Max Liebermann. Su título "Casa en Wannsee" nos recuerda que el artista hizo construir una villa en dicha localidad para pasar los veranos. En el lienzo, los árboles, al modo de telones que se abren para revelar un escenario, enmarcan la casa al fondo, apenas una mancha en el paisaje entre el bosque y el cielo. La siguiente escena, la que no muestra el cuadro, nos lleva a caminar no muy lejos de allí, donde años después tiene lugar la reunión secreta en la que se pacta la Solución Final. Como en los cuentos de los Grimm, la belleza linda, en el bosque, con el terror. Liebermann, de origen judío, murió en 1935, unos meses antes de la aprobación de las Leyes de Núremberg. En 1933 Liebermann había renunciado a su cargo como presidente honorario de la Academia Prusiana de las Artes. Se adelanto así a su más que probable destitución. El óleo queda así, ante el espectador como un interrogante, como si la luz dudara en mostrar el espacio abierto, salida del laberinto que es todo bosque. O claro donde espera el Minotauro.
lunes, 27 de junio de 2022
Después de la historia
El desierto se extiende.
Quisimos aprender
la lengua de los nómadas.
Son obscenos los muertos
y la hospitalidad.
De Hotel Europa
martes, 10 de mayo de 2022
DOS POEMAS DE ERNST JANDL
![]() |
Ernst Jandl |
me sujetan, tus brazos
sujetan más de lo que yo soy.
tus brazos sujetan lo que soy
cuando me tumbo a tu lado y
tus brazos me sujetan.
halten mich. deine arme
halten mehr als ich bin.
deine arme halten, was ich bin
wenn ich bei dir liege und
deine arme mich halten.
pronto seremos gente debajo de los prados
y seremos prados y seremos bosque
será una alegre estancia rural
wir sind die menschen auf den wiesen
bald sind wir menschen unter den wiesen
und werden wiesen, und werden wald
das wird ein heiterer landaufenthalt
miércoles, 20 de abril de 2022
GLORIA GERVITZ: MIGRACIONES
miércoles, 16 de marzo de 2022
HIROSHIMA (MARIE LUISE KASCHNITZ)
Hiroshima, mon amour (A. Resnais) |
HIROSHIMA
Aquel que arrojó la muerte sobre Hiroshima
ingresó en un monasterio. Toca allí las campanas.
Aquel que arrojó la muerte sobre Hiroshima
Saltó desde la silla al lazo, se ahorcó.
Aquel que arrojó la muerte sobre Hiroshima
Sucumbió a la locura, se defiende de los espectros
cien mil, que por las noches le acosan
Alzados del polvo por su causa.
Nada de todo esto es verdad.
Hace poco le vi
En el jardín de su casa en el extrarradio.
Los setos eran todavía jóvenes y tiernos los rosales.
No crecían tan rápido para que uno pudiera esconderse
En el bosque del olvido. Bien se podía ver
La casa desnuda en la periferia, la joven esposa
Que estaba junto a él con un vestido de flores
La joven muchacha de su mano
El chico que se sentaba en su espalda
Y agitaba el látigo sobre su cabeza.
Él mismo era fácilmente reconocible
A cuatro patas sobre el césped, su cara
Deformada por la risa, porque el fotógrafo
Se encontraba tras el seto, el ojo del mundo.