lunes, 5 de septiembre de 2011

"Partida sin peso" (Hilde Domin)



Cortinas blancas, velas brillantes

en mi ventana

junto al Hudson

en el décimo piso del hotel

claras al sol hinchándose y crepitando con la brisa.


Promesa, de vuelta

a casa,

a una cita conmigo misma.

Partir sin peso

cuando ha quemado el cuerpo el corazón.


Velas ligeras como gaviotas

sobre el azul abierto.

La habitación ha emprendido un viaje.

Pero el mar

está lleno de surcos como un campo.


Del libro Nur eine rose als Stütze

Versión de J.L.G.T. Aquí el original

jueves, 1 de septiembre de 2011

Ecos de Claroscuro del bosque y poesía en las aulas

Debo agradecer a José Luis Morante la publicación en su blog Puentes de papel de una reseña sobre Claroscuro del bosque, el libro del que soy coautor junto con la artista plástica Marta Azparren, así como a Luis Bagué, quien ha escrito en su bitácora un iluminador comentario sobre el mismo trabajo.
Y ya que hablamos de poesía, aprovecho para comentar que puede consultarse ya en Internet el número 41 de la revista de investigación educativa Tarbiya, en el que se incluye un artículo en el que reflexiono sobre cómo trabajar con la poesía en el aula, aunque ahora mismo, con los brutales recortes en educación que estamos sufriendo, hay más prosa que poesía en la enseñanza (y, por cierto, una prosa deleznable: véase como ejemplo la pésima prosa de Aguirre, quien ha escrito una vergonzante carta a los docentes madrileños que parece un compendio de torpezas estilísticas y falacias argumentativas).

domingo, 21 de agosto de 2011

Preguntas (aforismos políticos)

¿Una monarquía puede llegar a ser realmente alguna vez un estado laico? ¿No es todo rey, incluso en una monarquía constitucional, casi por definición rex gratia Dei?

***

El Tratado teológico-político de Spinoza, que tal vez no ha sido suficientemente reconocido como uno de los textos fundadores de la Modernidad, se atreve a afrontar una cuestión central, que encontramos también en Benjamin. Ya su mismo título parece señalar hacia el carácter teológico de todo poder, incluso del que se presenta al margen de la religión o, como en el caso del estalinismo, en contra de ella.

***

¿Una historia nacional de la literatura no es siempre una historia nacionalista de la literatura?

jueves, 4 de agosto de 2011

Cierto, es posible estar enamorado de un obús (Chus Pato)


Cierto, es posible estar enamorado de un obús
es posible estar enamorado de la vulva de una yegua
y contemplar cómo las vacas se envenenan despacio.
Es posible afirmar que el sexo de una trinchera es más largo
que el sexo de la más larga de las sierpes
porque también las trincheras hablan
en el idioma en el que habló Morgana.
Es posible decir que las moscas
las de enemigo
tratan de impedir la llegada de una carta
la tuya.
Que Pío X es el hombre más moderno de tu siglo
y disfrazar a un tristísimo emigrante con el traje de un lord [ ][][]muerto.

Detesto el poder de estas palabras.
Hace poco que estoy aquí
Balbuceo



Chus Pato, Nacer é unha república de árbores. Cumio, 2010.
(versión: J.L.G.T.)


Certo, é posíbel estar namorado dun obús

é posibel estar namorado da vulva dunha egua

e contemplar como de vagar as vacas se envelenan.

É posíbel afirmar que o sexo dunha trincheira é mais longo

que o sexo da mais longa das serpes

porque tamén as trincheiras falan

no idioma no que falou Morgana.

É posíbel dicir que as moscas

as do inimigo

tratan de impedir a chegada dunha carta

a túa.

Que Pio X é o home máis moderno do teu século

e disfrazar un tristísimo emigrante con traxe dun lord morto.

Detesto o poder destas palabras.

Hai pouco que estou aquí

Balbuceo

lunes, 25 de julio de 2011

Anuncio (Ingeborg Bachmann)



ANUNCIO

Pero hacia dónde vamos

no te preocupes no te preocupes

cuando está oscuro y hace frío

no te preocupes

pero

con música

qué hacer

alegres y con música

y qué pensar

alegres

a la vista de un final

con música

y hacia dónde llevamos

lo mejor

nuestras preguntas y el aguacero de todos los años

en la lavandería de los sueños no te preocupes no te preocupes

pero qué ocurre

lo mejor

cuando el silencio de los muertos

comparece

Ingeborg Bachmann

Wohin aber gehen wir
ohne sorge sei ohne sorge
wenn es dunkel und wenn es kalt wird
sei ohne sorge
aber
mit musik
was sollen wir tun
heiter und mit musik
und denken
heiter
angesichts eines Endes
mit musik
und wohin tragen wir
am besten
unsre Fragen und den Schauer aller Jahre
in die Traumwäscherei ohne sorge sei ohne sorge
was aber geschieht
am besten
wenn Totenstille

eintritt

lunes, 18 de julio de 2011

Recortes en la educación: la excusa de la crisis

Aunque la poesía sea la protagonista de esta bitácora, la gravedad de los decretos recientemente aprobados en la Comunidad de Madrid me obliga a detenerme en el desolador panorama de la política institucional. Con la excusa de la crisis el gobierno presidido por Esperanza Aguirre ha decidido recortar las plantillas de los centros públicos en más de 2000 profesores (lo que se suma a una cantidad similar que ya se eliminó el curso pasado). Esta decisión va a suponer no solo que un buen número de interinos van a engrosar las ya de por sí abultadas listas del paro, sino que muchos otros docentes se verán desplazados de su centro de destino. Sin embargo, esto no es lo peor: aunque la propaganda de Aguirre ha vendido esta iniciativa como un aumento mínimo, casi ridículo, de las horas de docencia que debe impartir cada profesor, lo cierto es que el ajuste va a suponer importantes cambios en los centros. De hecho, los grandes perjudicados son los alumnos, que se ven privados no sólo de las horas de tutoría, eliminadas de un plumazo por razones presupuestarias y en absoluto pedagógicas, sino que también en muchos centros desaparecerán los desdobles en asignaturas como Lengua, Matemáticas e Inglés y horas de laboratorio (como han denunciado asociaciones de padres como la FAPA Giner de los Ríos).
Son muchos, entre los docentes y los no docentes, los que piensan que el objetivo de Aguirre, fiel en esto al recetario liberal-conservador del que la presidenta gusta hacer gala, es acabar con la educación pública. Creo, sin embargo, que se trata de una percepción errónea. Más bien, lo que se quiere es convertir la educación pública (excepto algunos supuestos centros de élite, útiles como elemento propagandístico) en una institución de asistencia social, destinada sobre todo a la población empobrecida o, incluso, marginal (mientras se anima a los padres de la clase media a llevar a sus hijos a la concertada y, a los pocos que puedan permitírselo, a los centros privados). Por otra parte, la apuesta por la concertada, en el contexto español, significa en buena medida optar por el mantenimiento del peso que la Iglesia Católica ha tenido tradicionalmente en la escuela (algo que, por otra parte, no oculta la ultraconservadora Lucía Figar, Consejera de Educación, quien en 2010 en un congreso organizado por la asociación integrista católica Comunión y Liberación, mostró abiertamente sus preferencias por la enseñanza confesional y su decidida voluntad de seguir apoyando los intereses de la Iglesia en la región).
Mientras la Comunidad de Madrid malgasta el dinero en absurdas campañas de fomento del respeto al profesor, con medidas como éstas demuestra todo su desprecio a los docentes que trabajan en la escuela pública y su trabajo. ¿Esquizofrenia o simple sarcasmo?

___

En el siguiente enlace puede firmarse una carta de protesta ante los recortes en educación en la Comunidad de Madrid.

jueves, 7 de julio de 2011

Valente y otros asuntos

Ya puede leerse, en versión digital, mi artículo "Un templo vacío" sobre la presencia de lo sagrado en Valente, que apareció en la Revista de Literatura del CSIC (y que reelabora el texto ya aparecido en el libro sobre el gran poeta, Pájaros raíces, editado por Jordi Doce y Marta Agudo).
También puede accederse, en la página web de DVD Ediciones, a la presentación que recientemente hice de Tránsito, el muy recomendable poemario de Juan Manuel Macías.

Aprovecho la ocasión para comentar que la revista Ping Pong, de la República Dominicana, ha publicado la entrevista que me hizo a mí y a otros autores españoles dentro de un especial coordinado por Ana Gorría. La entrevista va acompañada de algunos de mis poemas más recientes.
Por último, no querría dejar de agradecer a Ernesto García López su comentario al libro Claroscuro del bosque en su bitácora (y me sumo desde aquí a su necesaria apuesta por la "poe-diversidad").

sábado, 2 de julio de 2011

Torturada y procesada por leer un poema

En Bahrein, la poeta Ayat Al-Qarmezi ha sido detenida y procesada (por un tribunal militar) por atreverse a leer un poema en contra del régimen.
Amnistía Internacional está llevando a cabo una campaña de protesta: en el enlace que doy, puede firmarse la carta para exigir su libertad.

sábado, 25 de junio de 2011

Poemas inéditos en el blog de Óscar Curieses

Óscar Curieses, en su blog Dentro, acaba de publicar cuatro poemas de mi libro inédito Un corte que no sangra. Aprovecho desde aquí para darle las gracias y para felicitarle por su estupenda bitácora.

lunes, 20 de junio de 2011

Presentación de Claroscuro del bosque en Madrid

Presentación del libro Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré (editorial Amargord. Colección Trasatlántica/ Port Bou).

Participan Ana Gorría, Marta Azparren, José Luis Gómez Toré y Juan Soros, director de la colección.

Miércoles 22 de junio, 20 h
Entrada libre y gratuita.

Centro de Arte Moderno Galileo, 52, Madrid.

Metro: Línea 2: Quevedo
Líneas 3, 4 y 6: Argüelles – Moncloa
Línea 7: Islas Filipinas
Autobuses: 1-2-202-3-12-16-21-37-40-44-46
61-C1-C2-82-83-G-A-132-133-147-149-160-161-162

TEL: 34-914298363

http://www.centrodeartemoderno.net/

Ecos de la publicación del libro en Cámara de niebla (blog de Ana Gorría), la sección de noticias de Dvd Ediciones y Turbulencias (Blog de Ángel Cerviño).

miércoles, 15 de junio de 2011

Poesía y muerte (La sombra del membrillo)


Ya puede leerse el último número de la revista poética La sombra del membrillo.

Se trata lamentablemente de un último número en todos los sentidos, ya que parece ser que una publicación tan interesante, de las pocas dedicadas a tender puentes entre los ámbitos de la creación literaria y del aula, se despide con esta entrega, dedicada, y no por casualidad, a la muerte.

He tenido el privilegio de colaborar una vez más en la revista con un poema inédito, "Helado de chocolate". Aprovecho para agradecerle a Juan Antonio Cardete, director de la revista, no solo la invitación a participar en este número, sino también la importante labor cultural que ha llevado a cabo durante todos estos años.

miércoles, 8 de junio de 2011

Novedad editorial: Claroscuro del bosque






Claroscuro del bosque
Marta Azparren / José Luis Gómez Toré
Editorial Amargord, 2011 (colección Transtatlántico/Port Bou).




Claroscuro del bosque, como proyecto artístico, ha querido ser un diálogo sobre un diálogo. Diálogo entre la poesía y el dibujo para hablar de un diálogo del que apenas nada sabemos, el que se produjo entre Celan y Heidegger en 1967 en la Selva Negra, en la cabaña propiedad de este último. Un encuentro que corre el riesgo de convertirse en un episodio casi novelesco, pero en el que se abre como un interrogante o una herida la sombra del Holocausto, la memoria de los muertos en el poeta judío, los coqueteos de uno de los grandes del pensamiento alemán con el nazismo.
Hay una ética y una estética del diálogo, como hay en el arte una exigencia de desaprender el propio idioma, de no hablar con una sola voz. Estamos siempre, para decirlo con Heidegger, de camino al habla. De ahí la necesidad de no confundir todos los silencios con claros del bosque. De ahí que sospechemos que el bosque de símbolos por el que paseaba Baudelaire ha sido talado hace ya mucho tiempo. De ahí que Celan escriba: “Dale a tu decir sentido, dale sombra”.
Sombra: claroscuro: filtrada luz.




Claroscuro del bosque en Amargord: Trasatlántico/Port Bou



sábado, 4 de junio de 2011

Carta abierta en defensa de la pluralidad y convivencia de poéticas

La realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real.

Edgar Morin


El lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el caso de la lengua española. La(s) literatura(s) panhispánica(s) (de acá y allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra.


Las personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.


Leer más...

ADHESION A LA CARTA POR E-MAIL: Los que deseen adherirse a la Carta abierta en defensa de las pluralidades y convivencia poéticas, pueden enviar un correo indicando su nombre y apellidos, lugar de residencia (ciudad-país) y ocupación (o si lo prefiere, sencillamente "lector") a: firmas.cartabierta@gmail.com

Actualmente más de doscientas personas ya se han adherido. Ver en: http://cartabiertapluralidadespoeticas.blogspot.com/

domingo, 22 de mayo de 2011

"Ideological Graffiti"


De la serie "Ideological Graffiti" del artista Carlos Motta.

viernes, 20 de mayo de 2011

Las palabras imantadas (dignidad e indignación)

Algunas palabras de pronto adquieren una fuerza inesperada, una capacidad de interpelación que sorprende tanto a quien la dice como a quien la escucha. El lenguaje poético sabe de esas palabras imantadas, que, a veces de modo inversamente proporcional a su carga semántica en el lenguaje cotidiano, se convierten en centros de irradiación de la escritura.


Si ahora me surge esta reflexión, no se debe a la lectura de ningún texto poético, sino al Indignez-vous! de Hassel y su relación con el movimiento de regeneración democrática del 15 de mayo. El revuelo que ha causado el libro de uno de los redactores de la moderna Declaración de los Derechos Humanos se debe en mi opinión menos al contenido del mismo (hay análisis recientes mucho más penetrantes y críticos, que no han tenido ni el más mínimo eco) como a la autoridad moral de su autor y a la fortuna de una de esas palabras imantadas, esa llamada a la "indignación" que ha encontrado una respuesta en el desencanto de quienes no se resignan a aceptar la situación actual.


"Indignación" es una de esas palabras dormidas, que hasta hace muy poco a menudo solo designaba un gesto de aspaviento, pero rara vez una llamada a la acción. Y, sin embargo, "indignación" tiene que ver con "dignidad", con la categoría de lo intolerable, de aquello que no puede aceptarse sin renunciar a la propia dignidad o a la del otro.


Y hablando de palabras, me inquieta que se hable del movimiento "Democracia real, ya" como movimiento "apolítico", cuando creo que se trata de una reivindicación política, y de Política con mayúsculas. No hay que confundir "apolítico" con "apartidista": es más, sería deseable que esta saludable ola de indignación ayudara a la imantación, a la recuperación de la dignidad del sustantivo "política", tan vapuleado últimamente.


Es curioso, por otra parte, como el eco mediático de este movimiento se ha centrado más en la parte explícitamente política de sus reivindicaciones, y apenas nada en la económica. Me temo que se trata de una lectura interesada, ya que lo que está en juego no son solo los mecanismos formales de la democracia, sino también sus condiciones materiales, su misma condición de posibilidad. En la tradición republicana de la ciudadanía, se ha destacado una y otra vez la necesidad de que la democracia garantice a sus ciudadanos unas condiciones mínimas de independencia, de capacidad real de empoderamiento. Por eso, una democracia sin soberanía económica, en la que el poder financiero dicta sus leyes a la ciudadanía, sin que ésta pueda decidir realmente sobre el modelo de sociedad que desea, es necesariamente una democracia incompleta. También la palabra "democracia" es una palabra que puede quedar imantada por el reino del deseo y lo posible o convertirse en un mecanismo rutinario, casi ayuno de sentido.



NOTA A PIE DE PÁGINA:


En este enlace puede firmarse contra la decisión de la Junta Electoral Central de prohibir las concentraciones:


Firmas contra la prohibición de la Junta Electoral

No es la primera vez que ocurre algo así: el 12 de marzo del 2000 la Junta Electoral Central prohibió la celebración de una consulta popular sobre la cancelación de la deuda externa de los países más pobres y la democracia participativa. A pesar de la represión, se recogieron más de un millón de votos. La noticia pasó casi desapercibida debido al apagón informativo, pactado por los grandes medios de comunicación.