jueves, 23 de septiembre de 2010
Schlechte Zeit für die Lyrik
En la sedicente Casa del Libro situada en la Gran Vía madrileña la sección de poesía ha ido desplazándose (y reduciéndose) de un lugar a otro de la librería como si se tratara de una mancha vergonzante, de un oscuro secreto de familia. Ahora se esconde (literalmente) tras los estantes corredizos de "Novela romántica", compañera banal y tontorrona cuya proximidad tal vez juzguen apropiada aquellos que no leen poesía. El que los poemas deban ocultarse tras tantos volúmenes idiotas quizá sea una forma de purgar los excesos de retórica y sentimentalismo cometidos a lo largo de los siglos, pero otras prácticas de escritura han caído en pecados mayores y no parecen haber merecido semejante condena.
De vez en cuando alguien explora los prohibidos anaqueles que albergan oscuros nombres (Hölderlin, Eliot, Vallejo, Garcilaso...) como quien inspecciona, linterna en mano, un nicho húmedo y frío.
viernes, 17 de septiembre de 2010
No es la belleza
Sucede antes de la belleza. Antes de la asepsia del ojo y la palabra. Sobre la fatiga de la madre el niño es un animal hambriento, la orfandad como herencia, la certeza de una respiración. El cuerpo estrena la sola desnudez, desgrana sin saberlo su impaciencia terrestre. Encima de la mesa la placenta reposa, una bolsa sangrienta, el despojo feliz de la batalla. Caen los segundos como las gotas de un alimento dulce y muy espeso, rumor que desemboca suavemente en el río esquivo de la sangre como si se escuchara el eco de un solo, indescifrable corazón.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Nueva temporada de poesía crítica en Traficantes de Sueños
CPPC - CENTRO PERMANENTE DE POESÍA CRÍTICA
Poesía que no cede a la hipnosis
Librería Asociativa Traficantes de Sueños
c/ Embajadores, 35
Madrid
(XIII): Sábado 18 SEPTIEMBRE – 19 h.
Eladio Orta y María Salgado
(XIV): Sábado 16 OCTUBRE – 19 h.
Esther Ramón, Arturo Borra, Laura Giordani y Víktor Gómez
(XV): Sábado 13 NOVIEMBRE – 19 h.
María Eloy-García, Julia López de Briñas y Mauricio Vidales
(XVI): Sábado 11 DICIEMBRE – 19 h.
Ángel Petisme, José Luis Gómez Toré y Carmen Ruiz Fleta
Poesía que no cede a la hipnosis
Librería Asociativa Traficantes de Sueños
c/ Embajadores, 35
Madrid
(XIII): Sábado 18 SEPTIEMBRE – 19 h.
Eladio Orta y María Salgado
(XIV): Sábado 16 OCTUBRE – 19 h.
Esther Ramón, Arturo Borra, Laura Giordani y Víktor Gómez
(XV): Sábado 13 NOVIEMBRE – 19 h.
María Eloy-García, Julia López de Briñas y Mauricio Vidales
(XVI): Sábado 11 DICIEMBRE – 19 h.
Ángel Petisme, José Luis Gómez Toré y Carmen Ruiz Fleta
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Escribir
El peligro de la facilidad de la escritura: las palabras sin peso, el exceso de oficio, la retórica como inercia, la verborrea camuflada de estilo.
El peligro de la dificultad de la escritura: los párrafos forzados, la letra muerta del poema, la reacción histérica ante el propio silencio que se resuelve en forzados ejercicios de estilo.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Adorno: palabras iniciales de su Teoría estética
domingo, 29 de agosto de 2010
"Bebé" (Julieta Valero)
Qué tensión luminosa en la piel
qué inminencia de todo porque va a ser.
Milagro pero sencillo de la fruta como punta de rama.
Quién dijera de la rama tales poderes: otorgar color
movimiento, inauguración perpetua.
Inversión del hastío y los lunes, todo es símbolo de gozo:
la baba sin idiota, la pena que termina
donde la lágrima pierde caudal.
El hambre no remite a balanza ninguna,
a desafortunados continentes.
Todo cuanto duele llega para crecer.
Revelación también del parecido y la miniatura.
Belleza de lo que pervertirá la mugre vida o
de piececito a ajado sostén.
Qué decirte; has nacido. Resta el calendario
En el brote se posó la eternidad.
qué inminencia de todo porque va a ser.
Milagro pero sencillo de la fruta como punta de rama.
Quién dijera de la rama tales poderes: otorgar color
movimiento, inauguración perpetua.
Inversión del hastío y los lunes, todo es símbolo de gozo:
la baba sin idiota, la pena que termina
donde la lágrima pierde caudal.
El hambre no remite a balanza ninguna,
a desafortunados continentes.
Todo cuanto duele llega para crecer.
Revelación también del parecido y la miniatura.
Belleza de lo que pervertirá la mugre vida o
de piececito a ajado sostén.
Qué decirte; has nacido. Resta el calendario
En el brote se posó la eternidad.
Julieta Valero, Autoría. DVD Ediciones, 2010
martes, 17 de agosto de 2010
En la encrucijada del simbolismo

Jordi Doce, La ciudad consciente. Ensayos sobre T. S. Eliot y W.H. Auden.
Vaso Roto Ediciones, 2010, pág. 11.
Etiquetas:
Jordi Doce,
lecturas,
poesía,
simbolismo,
T.S.Eliot,
W. H. Auden
viernes, 13 de agosto de 2010
Nacimiento del poema
“Quiero empujar al poema, pero el poema opone el peso de su inexistencia. Es un peso poderoso, difícil de trasegar. Recurro a lo ajeno al poema: a mí, que lo urge a abandonar su condición de objeto nonato; o a su propio hacerse: al silencio que lo enloda, al troquel de su vacío. El poema no ha de contener nada, salvo su propio aliento”.
Eduardo Moga, Poema VII (fragmento), Bajo la piel, los días. Calambur, 2010.
martes, 10 de agosto de 2010
Decir oscuro (Ingeborg Bachmann)

Como Orfeo toco
en las cuerdas de la vida la muerte
y en la belleza de la tierra
y de tus ojos, que administran el cielo,
sólo se decir oscuro.
No olvides que también tú, de repente,
aquella mañana, cuando tu lecho aún
estaba húmedo de rocío y el clavel
dormía junto a tu corazón,
viste el oscuro río
que pasaba junto a ti.
Tensada la cuerda del silencio
en la ola de la sangre,
toco tu resonante corazón.
Tus rizos se convirtieron
en la oscura cabellera de la noche,
negros copos de sombra
recortaron tu rostro.
Y yo no te pertenezco.
Los dos ahora nos lamentamos.
Pero como Orfeo reconozco
en el lado de la muerte la vida,
y para mí azulea
tu ojo para siempre cerrado.
Etiquetas:
Ingeborg Bachmann,
poesía en lengua alemana,
traducciones
jueves, 5 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
Infancia y cine

El azar ha ha hecho que haya visto, con muy pocos días de diferencia Toy Story 3 y El violín y la apisonadora, la primera película de Tarkovsky (no el primer largometraje, que, como se sabe, es La infancia de Iván). No soy tan posmoderno como para meter en el mismo saco obras tan dispares. Toy Story es un ejemplo admirable de cine comercial bien hecho, mientras que la obra enorme de Tarkovsky (enorme en calidad, no en número de películas, que es francamente exiguo) es un bocado no apto para todos los paladares, pero, al mismo tiempo, se trata, sin lugar a dudas, de una aportación tan personal como imprescindible a la historia del cine.
Sin embargo, si, de manera un tanto caprichosa, hoy traigo a colación estos títulos, ello se debe a que, desde perspectivas muy distintas, ambas películas nos proponen un retorno al territorio no siempre placentero de la niñez. Si el final de Toy Story nos presenta un emotivo rito de paso, el definitivo adiós a la infancia, El violín y la apisonadora relata la peculiar amistad entre un niño y un adulto, una historia en la no se nos hurta la crueldad del mundo infantil ni la frecuente incomprensión por parte de los adultos. Podría citar muchos otros ejemplos de cómo el cine ha sabido retratar la niñez (y muchos más casos en los que no ha sabido hacerlo), pero hoy quiero quedarme con esas dos miradas: la del joven que entrega su último juguete a una niña pequeña, la del niño que mira, con impotencia, a través de una ventana, mientras su madre, ajena a la pequeña traición que le ha obligado a cometer, le llama insistentemente desde el salón.
lunes, 26 de julio de 2010
Un poema de Dentro (Óscar Curieses)

Decidimos nacer nosotros mismos una mañana colgada de límpido cielo. Sabemos de la infinitud del mar y nuestro límite, debemos, por tanto, partir ahora, no antes. El océano nos desnuda de certezas pero nos hermana con la veracidad del viaje, la única y eterna.
Sabemos que el mar limita nuestra muerte, por eso acudimos a su encuentro, no deseamos vencerlo.
Sabemos también del abismo al que caen los barcos
y recorremos su sal
y su aire
pues amamos la mar nuestra hasta el naufragio.
Óscar Curieses, Dentro.
viernes, 23 de julio de 2010
Palabras de Rodolfo Walsh
"Pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez".
domingo, 18 de julio de 2010
Totus mundus agit histrionem
Aprovechando el sueño de los justos de las vacaciones estivales, la Comunidad de Madrid ha decidido recortar en 1500 profesores la plantilla para el año que viene en los centros públicos. A menudo da la impresión de que, para los poderes que nos gobiernan y para buena parte de la sociedad que los sostienen con sus votos, la labor principal de los centros públicos es mantener a los alumnos ocupados (no importa demasiado en qué) de lunes a viernes. El contenido de las clases o la forma de impartirlas resultan cuestiones secundarias ante la urgencia de mantener abiertas una especie de guarderías para adolescentes, en las que de paso aprendan la disciplina de un horario y de ciertas normas, útiles para ser piezas de intercambio en un mercado de trabajo que cada vez disimula menos su pretensión de ser la razón última de la paideia moderna.

De igual manera, la cultura suele ser para esos mismos poderes un barniz ideológico, una pátina de prestigio, con su pequeña dosis de idealismo y otro tanto de inocua subversión. Sobre ello nos invita a reflexionar el excelente montaje de El arte de la comedia de Eduardo de Filippo que la Abadía representa estos días en Madrid, en el Teatro Español. Para enfrentarse al juego de máscaras del poder, Filippo nos propone recurrir a las mismas armas: a lo largo de la obra asistimos a la hilarante perplejidad de un gobernador, incapaz de saber a qué comedia asiste, si a la del teatro o a la de la vida. Totus mundus agit histrionem.
miércoles, 7 de julio de 2010
Un poema de Viviana Paletta

AIRE
[…] no entiendo la repugnancia sobre el uso del gas.
Estoy muy a favor del uso del gas contra tribus incivilizadas.
Winston Churchill
No tenemos ninguna convicción
salvo la respiración enardecida.
Y el aire que sigue su riguroso quehacer.
Bate una multitud cuando se agita.
Está azorado. Desencajado.
Y de tanto girar se desmadeja.
Irrumpe una algarada de viento:
no trae legiones, no trae timbales
ni estandartes ni ojivas.
Se vale de sí
de su propio aliento desfigurado
aire de aire.
Lleva una riada mostaza
que el viento mueve, esparce y desordena.
Nos envuelve en su marisma de niebla
bajo su manto nos calcina
como la nieve entretejida
como el retumbo del agua.
No tiene esqueleto.
Ni mecánica. Ni superficie.
Es un silbido
amarillo de Siena.
Un ardor que carda los cuerpos.
Pero me han dado
una copa de viento:
¿no la he de apurar?
VIVIANA PALETTA (Buenos Aires, 1967). Reside en Madrid desde 1991. Licenciada en Filología, ha realizado sus estudios de doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. En 1986 recibió el primer premio de Poesía en el I Certamen Literario para la Mujer Argentina y, en 1989, fue seleccionada en cuento y poesía en la Primera Bienal de Arte Joven de Argentina. Junto a Javier Sáez de Ibarra dirige la colección de Narrativa Breve de la editorial Páginas de Espuma. Es editora de Veintisiete Letras.
En 2003 integró la antología Estruendomudo y publicó su libro de poemas El patrimonio del aire. Sus relatos y poemas han aparecido en publicaciones de Argentina, Colombia, España, Guatemala, México y Perú. Ha participado en Di algo para romper este silencio, libro-homenaje a Raymond Carver, coordinado por Guillermo Samperio (México, 2005), en Antología de seres de la noche, selección de Salvador Luis, Cecilia Eudave y Carlos Bustos (México-Florida, 2006) y en El arca. Bestiario y ficciones de treintaiún narradores hispanoamericanos, de Cecilia Eudave y Salvador Luis (Santiago de Chile-Lima, 2007). También está incluida en la antología Los poetas interiores. Una muestra de la nueva poesía argentina, seleccionada por Rodrigo Galarza (Madrid, 2005). Este año ha preparado la edición y el prólogo a los Cuentos completos de Rodolfo Walsh (Madrid, Veintisiete Letras) y está en prensa su poemario Las naciones hechizadas (Caracas, El Otro, El Mismo) al que pertenecen estos poemas.
En 2003 integró la antología Estruendomudo y publicó su libro de poemas El patrimonio del aire. Sus relatos y poemas han aparecido en publicaciones de Argentina, Colombia, España, Guatemala, México y Perú. Ha participado en Di algo para romper este silencio, libro-homenaje a Raymond Carver, coordinado por Guillermo Samperio (México, 2005), en Antología de seres de la noche, selección de Salvador Luis, Cecilia Eudave y Carlos Bustos (México-Florida, 2006) y en El arca. Bestiario y ficciones de treintaiún narradores hispanoamericanos, de Cecilia Eudave y Salvador Luis (Santiago de Chile-Lima, 2007). También está incluida en la antología Los poetas interiores. Una muestra de la nueva poesía argentina, seleccionada por Rodrigo Galarza (Madrid, 2005). Este año ha preparado la edición y el prólogo a los Cuentos completos de Rodolfo Walsh (Madrid, Veintisiete Letras) y está en prensa su poemario Las naciones hechizadas (Caracas, El Otro, El Mismo) al que pertenecen estos poemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)