domingo, 25 de diciembre de 2011
Programa largo
Como
si en la cocina giraran nebulosas,
su
dedo diminuto se obstina en ese hueco.
Así
la infancia
se
persigue a sí misma.
Así
se centrifugan el tiempo y sus imágenes.
Gira
la rueda en torno de un vacío.
La
rueda crea el eje
y no lo sabe el niño,
pero
es tan calmo el vértigo.
Nunca
es pequeño el asombro.
(Inédito)
martes, 20 de diciembre de 2011
Los puentes (Ingeborg Bachmann)
El viento estira
la cinta delante de los puentes.
En las traviesas pulveriza
el cielo su más oscuro azul.
En uno y otro lado cambian
en la luz nuestras sombras.
Pont Mirabeau... Waterloobridge…
¿Cómo soportan los nombres
portar el peso de todos los sin nombre?
Tocados por los que se han perdido,
por aquellos a quienes no sostiene la fe,
despiertan en el río los tambores.
Solitarios son todos los puentes
y la gloria es para ellos peligrosa
como para nosotros,
tal pensamos al menos,
sentir en nuestros hombros
pasos de las estrellas.
Pero en la pendiente de lo efímero
ningún sueño nos cubre con su arco.
Mejor vivir cumpliendo
la misión de la orilla, de uno a otro,
y velar día a día
a fin de que la cinta corte
aquel que fue llamado.
Porque él alcanza las tijeras del sol
en la niebla y, cuando el sol lo ciega,
la niebla lo abraza en la caída.
Ingeborg Bachmann, Die gestundete Zeit (version de J. L. G. T.)
DIE BRÜCKEN
Straffer zieht der Wind das Band vor den Brücken
An der Traversen zerrieb
der Himmel sein dunkelstes Blau.
Hüben und drüben wechseln
im Licht unsre Schatten.
Pont Mirabeau… Waterloobridge…
Wie ertragen’s die Namen,
die Namenlosen zu tragen?
Von den Verlornen gerührt,
die der Glaube nicht trug,
erwachen die Trommeln im Fluss.
Einsam sind alle Brücken,
und der Ruhm ist ihnen gefährlich
wie uns, vermeinen wir doch,
die Schritte der Sterne
auf unserer Schulter zu spüren.
Doch über Gefälle des Vergänglichen
wölbt uns kein Traum.
Besser ist’s, im Auftrag der Ufer
zu leben, von einem zu andern,
und tagsüber zu wachen,
dass das Band der Berufene trennt.
Denn er erreicht die Schere der Sonne
im Nebel, und wenn sie ihn blendet,
umfängt ihn der Nebel im Fall.
Etiquetas:
Ingeborg Bachmann,
poesía en lengua alemana,
versiones
jueves, 8 de diciembre de 2011
Música y poesía en el Auditorio Nacional
13 de diciembre. 19'30 h. (Auditorio Nacional de música)
Festival de Música Contemporánea de Madrid, (CoMa'11)
Trece años de música de vanguardia
Andrés Salado dirigirá a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid en la fiesta de la música contemporánea madrileña.
El concierto se abre con una obra de estreno para recitación, orquesta y electrónica (con textos de José Luis Gómez Toré*, Paul Celan y Martin Heidegger), de Sergio Blardony. Continúa con una composición de Valentín Ruiz y tres estrenos más, de Juan Carlos Cuello, Álvaro Guijarro y una pieza con reminiscencias poéticas de Eduardo Lorenzo.
*Texto basado en el libro Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré (Ed. Amargord).
DATOS DE INTERÉS:
Director: Andrés Salado
Auditorio Nacional de Música (c/ Príncipe de Vergara, 146. Madrid)
Etiquetas:
Celan,
Claroscuro del bosque,
convocatorias,
Heidegger,
Marta Azparren,
música,
Sergio Blardony
viernes, 2 de diciembre de 2011
"What is poetry?" (Nicanor Parra)
todo lo que se dice es poesía
todo lo que se escribe es prosa
todo lo que se mueve es poesía
lo que no cambia de lugar es prosa
Nicanor Parra, Chistes para desorientar a la policía poesía.
martes, 29 de noviembre de 2011
Stefan George en Radio Círculo
Mañana 30 de noviembre, a las cuatro de la tarde, en el programa Definición de savia, que conducen Esther Ramón y Juan Soros, de Radio Círculo (100.4 FM) tendremos ocasión de hablar de la obra de Stefan George. Intervendré en el programa, junto con los citados (a los que agradezco su amable invitación) y Carmen Gómez García, traductora del poeta alemán y autora de la reciente antología Nada hay donde la palabra quiebra, editada en Trotta.
Etiquetas:
Definición de savia,
poesía en lengua alemana,
Stefan George
sábado, 26 de noviembre de 2011
El tilo (Reiner Kunze)
EL TILO
Lo plantamos
con nuestras propias manos.
Ahora alzamos el rostro
y leemos en él
cuánto tiempo
como mucho nos queda.
Como si lo adivinara,
para nosotros
llena el cielo de flores.
Reiner Kunze, Lindennacht (versión de J.L.G.T.)
Die Linde
Wir pflanzen sie
mit eigener hand
mit eigener hand
Nun legen
den kopf wir in den nacken
und lesen ab an ihr,
was uns, wenn’s hoch kommt,
bleibt an zeit
den kopf wir in den nacken
und lesen ab an ihr,
was uns, wenn’s hoch kommt,
bleibt an zeit
Als ahne sie’s, füllt sie
den himmel uns mit blüten
den himmel uns mit blüten
Etiquetas:
poesía en lengua alemana,
Reiner Kunze,
versiones
martes, 22 de noviembre de 2011
Decisiones valientes (decía Humpty Dumpty)
A menudo se escucha en boca de numerosos políticos y analistas financieros que en la actual crisis son necesarias decisiones valientes. Ingenuamente, uno podría pensar que semejante invocación a la valentía esconde el admirable, aunque temerario, propósito de enfrentarse a los grandes poderes económicos, a los especuladores, a los que apuestan con la vida y el trabajo de otros en el Gran Casino del Mundo. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: al contrario, suelen ser los que solo tienen su salario o ni siquiera eso, cuando no los grupos más vulnerables de la sociedad, aquellos que deben cargar con los sacrificios que tan valientemente se les imponen (unos sacrificios que, a pesar de la proclama posmoderna del fin de los grandes relatos, se inscriben plenamente en el relato redentor de la travesía en el desierto al final de la cual nos espera la Tierra Prometida).
Esta paradójica forma de entender el coraje me hace pensar que aquellos que pregonan la necesidad de constantes sacrificios en los altares del Mercado, mientras siguen llenándose por lo general los bolsillos, si ostentan alguna moral, es la de matón de patio de colegio. Matones que evitan prudentemente las miradas de quienes pueden discutir su liderazgo y reservan sus demostraciones de fuerza para los más débiles.
martes, 15 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
In memoriam
Vas y vienes desnuda por el cuarto
refrescas la penumbra
tus altos ojos bogan
por un clima callado de bonanza
la torre de esfumada blancura de tu cuerpo
palmera y vía láctea
convoca brisas en la sombra inmóvil
afuera mudamente nieva
pero acabo de ver en tu fulgor velado
el tórrido secreto
que en la nieve se cifra.
Tomás Segovia, Historias y poemas
lunes, 31 de octubre de 2011
Un poema de Cristián Gómez Olivares: "Reivindicación de los molinos de viento"

El gobierno de Franklin Delano Roosevelt no pudo cumplir con las [[[[]]]expectativas.
A pesar de la depresión económica, a pesar del jueves negro.
El gobierno de Harry Truman no pudo cumplir con las [[[]]]expectativas.
A pesar de haber arrojado la bomba atómica sobre el Imperio [[[]]]japonés
y haber terminado con la segunda guerra.
El gobierno de JFK tampoco pudo cumplir con las expectativas.
A pesar de Marilyn Monroe, a pesar de la crisis de los misiles.
El gobierno de Bill Clinton fue incapaz de cumplir con las [[[]]]expectativas.
A pesar de invitar a la ceremonia de inauguración a la mísmisima [[[]]]Maya Angelou.
La energía eólica será la salvación de Norteamérica.
Cristián Gómez Olivares, La casa de Trotsky. La Isla de Siltolá, 2011.
jueves, 20 de octubre de 2011
Claroscuro del bosque en Culturamas y Literaturas.com
Y si el diálogo que propusimos en el pequeño volumen publicado por Amargord surgía entre la poesía y la imagen, ahora el compositor Sergio Blardony propone hacerlo entre palabra y música: en diciembre se estrenará en el Auditorio Nacional una composición musical que incluye textos de Celan, Heidegger así como fragmentos de este libro.
(En la imagen, una vista de la cabaña de Heidegger, tomada en el viaje a Todtnauberg, del que hablo en uno de los ensayos que cierra Claroscuro del bosque).
(En la imagen, una vista de la cabaña de Heidegger, tomada en el viaje a Todtnauberg, del que hablo en uno de los ensayos que cierra Claroscuro del bosque).
sábado, 15 de octubre de 2011
Ningún poema para el 15-O
lunes, 10 de octubre de 2011
Ouroboros. III velada poética por la abolición de la deuda externa

Intervendrán: Ana Gorría, Ernesto García López y José Luis Gómez Toré
Miércoles 12 de octubre. 19'00 horas.
Librería La Marabunta. C/ Torrecilla del Leal, 32. (Lavapiés. Madrid)
Librería La Marabunta
Campaña ¿Quién debe a quién?
Etiquetas:
Ana Gorría,
ars politica,
convocatorias,
Ernesto García López,
poesía
viernes, 7 de octubre de 2011
Tomas Tranströmer: haiku
Zumba la lluvia.
Yo susurro un secreto
para entrar allí.
Yo susurro un secreto
para entrar allí.
(Tomás Tranströmer. Traducción de Robert Mascaró)
martes, 4 de octubre de 2011
Letanía (homenaje a Orwell)
(Repítase cada noche cien veces y acabará accediendo a un nuevo grado de conciencia, acompañado de una incomparable paz espiritual).
No son recortes; son ajustes. No son recortes; es ahorro. No son recortes; es racionalizar el gasto. No son recortes; es llevar a cabo una gestión más eficaz y sostenible de los recursos públicos. No son recortes: es hacer los deberes. No son recortes: es ir en la buena dirección. No son recortes: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. HEMOS VIVIDO POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES. No son recortes; es la suma de todos. Faltas tú.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Antonio López: el realismo como abstracción

En un célebre texto Kandinsky predice, para el arte del futuro, dos movimientos solo en apariencia contradictorios, el máximo realismo y la máxima abstracción. No puedo evitar recordar este aserto de uno de los padres de lo que se ha llamado arte abstracto al ver los cuadros de Antonio López, expuestos en el museo Thyssen. Me viene también a la memoria la afirmación, solo en apariencia chocante, del poeta Diego Jesús Jiménez, a quien escuché decir en una ocasión que los dos mejores pintores españoles vivos eran figuras tan antagónicas (al menos aparentemente) como Antonio López y Antoni Tàpies.
Sospecho que el éxito del primero entre el gran público reside en buena medida en un malentendido. Los que siguen fascinados por la magia de la reproducción, por el truco de prestidigitador de una mirada supuestamente fotográfica, se dejan seducir por la ilusión de una realidad estable, fija, que pareciera de una vez por todas ya interpretada. Difícilmente percibirán entonces lo que de perturbador hay en los cuadros y esculturas del artista manchego, que, al menos en sus mejores momentos, combina una mirada clásica con el desasosiego barroco ante el paso del tiempo. Como se aprecia en el diálogo que Erice establece con la obra pictórica de Antonio López en la magistral El sol del membrillo, toda obra se revela como un combate con la muerte, un combate en el que que el artista se sabe de antemano perdedor. Sé que se trata de una analogía forzada, pero no me resisto a traer a colación la obra de Gamoneda, en la cual los referentes digamos realistas y unos símbolos que tienden a la autorreferencialidad tienden a confundirse en beneficio de la autonomía de la obra. Sobre el telón de fondo de la muerte, toda realidad se vuelve simbólica, toda figura deviene abstracta. ¿Quién se para a distinguir entonces la mirada del sueño?
Etiquetas:
Antonio Gamoneda,
Antonio López,
arte,
pintura
domingo, 25 de septiembre de 2011
Coma 2011: XIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid

El estreno tendrá lugar el martes 13 de diciembre en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional con dirección de Andrés Salado, a cargo de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Para más información, se puede acceder a esta página: Sul Ponticello.
Para más información, se puede acceder a esta página: Sul Ponticello.
Etiquetas:
Celan,
Claroscuro del bosque,
convocatorias,
Heidegger,
música,
Sergio Blardony
miércoles, 21 de septiembre de 2011
"1940" (Bertolt Brecht)
1940
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar matemáticas?
Para qué, quisiera responderle. De que dos pedazos de pan [[[]] [[[][]son más que uno
también tú te darás cuenta.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar francés?
Para qué, quisiera responderle. Este país se hunde.
Solo frota tu vientre con la mano y gime.
Todos te entenderán.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar historia?
Para qué, quisiera responderle. Aprende a enterrar tu cabeza en la [[[]]]tierra.
Tal vez así sobrevivas.
Sí, estudia matemáticas, le digo,
estudia francés, estudia historia.
Mein junger Sohn fragt mich: Soll ich Mathematik lernen?
Wozu, möchte ich sagen. Daß zwei Stücke Brot mehr ist als eines
Das wirst du auch so merken.
Mein junger Sohn fragt mich: Soll ich Französisch lernen?
Wozu, möchte ich sagen. Dieses Reich geht unter. Und
Reibe du nur mit der Hand den Bauch und stöhne
Und man wird dich schon verstehen.
Mein junger Sohn fragt mich: Soll ich Geschichte lernen?
Wozu, möchte ich sagen. Lerne du deinen Kopf in die Erde stecken
Da wirst du vielleicht übrigbleiben.
Ja, lerne Mathematik, sage ich.
Lerne Französisch, lerne Geschichte!
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar matemáticas?
Para qué, quisiera responderle. De que dos pedazos de pan [[[]] [[[][]son más que uno
también tú te darás cuenta.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar francés?
Para qué, quisiera responderle. Este país se hunde.
Solo frota tu vientre con la mano y gime.
Todos te entenderán.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar historia?
Para qué, quisiera responderle. Aprende a enterrar tu cabeza en la [[[]]]tierra.
Tal vez así sobrevivas.
Sí, estudia matemáticas, le digo,
estudia francés, estudia historia.
Bertolt Brecht (versión de J.L.G.T.)
Mein junger Sohn fragt mich: Soll ich Mathematik lernen?
Wozu, möchte ich sagen. Daß zwei Stücke Brot mehr ist als eines
Das wirst du auch so merken.
Mein junger Sohn fragt mich: Soll ich Französisch lernen?
Wozu, möchte ich sagen. Dieses Reich geht unter. Und
Reibe du nur mit der Hand den Bauch und stöhne
Und man wird dich schon verstehen.
Mein junger Sohn fragt mich: Soll ich Geschichte lernen?
Wozu, möchte ich sagen. Lerne du deinen Kopf in die Erde stecken
Da wirst du vielleicht übrigbleiben.
Ja, lerne Mathematik, sage ich.
Lerne Französisch, lerne Geschichte!
Etiquetas:
Brecht,
educación,
poesía en lengua alemana,
versiones
martes, 13 de septiembre de 2011
La cultura por la defensa de la enseñanza pública madrileña
No me entusiasman los manifiestos, aunque he firmado unos cuantos a lo largo de mi vida e incluso he intervenido en la redacción de alguno. Como mostraba Adan Kovacsics en un memorable libro, Guerra y lenguaje, tanto en el periodismo como en la propaganda y la retórica política yace un peligro para el lenguaje, para su propia capacidad de abrir espacios, de crear mundo.
Sin embargo, la gravísima situación que está atravesando la educación pública en nuestro país, en especial en la comunidad madrileña, me hace sentirme en la obligación de difundir este texto. Sobre todo, cuando por parte del gobierno regional se está lanzando un día sí y otro también todo tipo de calumnias e insultos contra el trabajo de los docentes y de sus protestas (muy en la línea del populismo de la señora Aguirre y de su equipo, cuyo desconocimiento sobre el funcionamiento de la escuela pública causa sonrojo e indignación a partes iguales).
LA CULTURA POR LA DEFENSA DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
A TODA LA CIUDADANÍA DE NUESTRA COMUNIDAD
Como profesionales del mundo de la cultura y como ciudadanos que trabajamos y vivimos en la Comunidad de Madrid, los abajo firmantes queremos expresar nuestra preocupación y nuestro más decidido rechazo ante los drásticos recortes que, con la excusa de la crisis, está llevando a cabo el gobierno regional en la educación pública y que se concretan en las instrucciones para el curso 2011-12. La educación y la cultura no deben ser realidades separadas: ambas siempre han sido, y son, la garantía de una sociedad plural, democrática, participativa y crítica, y por ende libre. Una educación pública de calidad constituye una conquista irrenunciable de nuestra democracia, sin la que difícilmente puede hablarse de justicia social y menos aún de igualdad de oportunidades. Una educación de todos y para todos es un pilar básico para el crecimiento personal de cada individuo así como para el desarrollo de un país en su conjunto. Por todo ello, resulta especialmente preocupante el modelo que quiere imponer el gobierno regional, que tiende a crear guetos y a profundizar la brecha de las desigualdades económicas y sociales.
Si bien los recortes se han presentado a los madrileños como una consecuencia indeseable pero inevitable de la crisis económica, lo cierto es que se enmarca en la política de sustracción de recursos a la escuela pública que ha llevado a cabo durante años la presidenta Esperanza Aguirre en beneficio de la escuela privada-concertada. El gobierno regional ha decidido ahora recortar drásticamente las plantillas de los centros públicos, que verán reducido su cupo en el curso que comienza en 3000 profesores (lo que se suma a los recortes de años pasados, unos 5000 en total, según estimaciones de los sindicatos de docentes). Mientras los recursos en Primaria e Infantil siguen siendo insuficientes y no se garantiza el mantenimiento a largo plazo de programas fundamentales como la Compensatoria y las Aulas de Enlace, el ajuste presupuestario supone un importante número de docentes menos no sólo en la ESO y en el Bachillerato, sino asimismo en la Formación Profesional, las Enseñanzas Artísticas y las Escuelas Oficiales de Idiomas. La decisión impulsada por la Consejera de Educación Lucía Figar, sin tener en cuenta la opinión de los sectores afectados, no va precisamente en apoyo de la calidad de la enseñanza y desde luego dista mucho de esa excelencia en educación que reclama para sí la Consejería. Los primeros perjudicados son los alumnos, que en muchos casos no sólo no contarán con horas de tutoría, sino que también en no pocos centros verán cómo desaparecen horas de laboratorio y desdobles en asignaturas como Lengua, Matemáticas e Inglés.
El reajuste va a suponer que un buen número de profesores va a engrosar las ya de por sí abultadas listas del paro, mientras muchos otros docentes se verán desplazados de sus centros de destino. Mientras el Gobierno de la Comunidad malgasta el dinero en costosas e inútiles campañas publicitarias de fomento del respeto al profesor, con medidas como éstas demuestra todo su desprecio a la meritoria labor que llevan a cabo los docentes que trabajan en la escuela pública así como a su alumnado. La mejor forma de garantizar el respeto a los profesores es dotarles de los medios necesarios y asegurarles unas condiciones dignas de trabajo. La educación, y mucho menos la educación pública, no es un lujo del que se pueda prescindir en época de crisis: es, por el contrario, una oportunidad de futuro y una garantía de cohesión social y de salud democrática. La enseñanza pública constituye, en definitiva, una de las bases fundamentales del estado social, democrático y de derecho, y si la atacamos, estamos minando la democracia misma y lesionando gravemente el derecho que todo ciudadano tiene a recibir una EDUCACIÓN DIGNA y DE CALIDAD.
Por todo ello, mostramos nuestra solidaridad con toda la comunidad educativa afectada del sector público en Madrid y nuestro apoyo a sus movilizaciones, así como también nuestro más rotundo rechazo a las citadas instrucciones, que deben ser retiradas de inmediato.
¡NO A LAS INSTRUCCIONES para el curso 2011-12 en la Comunidad de Madrid!
¡Por una EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD y de VERDADERA EXCELENCIA DE TODOS y PARA TODOS!
Aquí puede apoyarse el manifiesto y ver las firmas.
lunes, 5 de septiembre de 2011
"Partida sin peso" (Hilde Domin)
Cortinas blancas, velas brillantes
en mi ventana
junto al Hudson
en el décimo piso del hotel
claras al sol hinchándose y crepitando con la brisa.
Promesa, de vuelta
a casa,
a una cita conmigo misma.
Partir sin peso
cuando ha quemado el cuerpo el corazón.
Velas ligeras como gaviotas
sobre el azul abierto.
La habitación ha emprendido un viaje.
Pero el mar
está lleno de surcos como un campo.
Del libro Nur eine rose als Stütze
Versión de J.L.G.T. Aquí el original
Etiquetas:
Hilde Domin,
poesía en lengua alemana,
versiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)