martes, 23 de diciembre de 2014
Alfabeto de Inger Christensen
Inger Christensen, Alfabeto. Traducción de Francisco J. Uriz. Sexto Piso, 2014.
Las estrictas leyes de composición que rigen Alfabeto podrían hacer pensar al lector desprevenido que se encuentra ante un mero juego intelectual, cuando no ante una especie de proeza circense, empeñada en buscar el “más difícil todavía”. La poeta danesa Inger Christensen (Vejle, 1935-Copenhague, 2009) construye su poema-libro a partir de una exigente ars combinatoria, ya que el poema va creciendo según la llamada secuencia de Fibonacci: cada parte del poema se compone de un número de versos que es la suma de los dos precedentes. De este modo, la primera parte consta de un solo verso; la segunda, de tres; la tercera, de cinco; y así, sucesivamente… Por otra parte, cada sección se inicia (al menos, en la versión original en danés) con una letra distinta, siguiendo el orden alfabético. Este esquema, en apariencia tan rígido, esconde, sin embargo, un emocionado diálogo con el mundo, que despliega una poderosa máquina verbal en un intento de apresar la frágil sustancia de la vida.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Número cinco de la revista Cuaderno Ático
Ya está en la red el número 5 de Cuaderno Ático, coordinado como siempre por Juan Manuel Macías Esta es la extensa lista de colaboradores (la mayor parte con textos inéditos), entre los que me cuento: Aurora Luque, Antonio Ortega
Anton, Carles Mercader, Antonia Huerta Sánchez, José Luis Gómez Toré,
Vicente Fernández González, Antonio Cabrera, Hilario Barrero, Rafael
Fombellida, Maria Lopez Villalba, Abel Murcia, Teresa Domingo Cataà,
Sandro Luna, Teresa Garbí, Olivia Martínez Giménez de León, Antonio
Moreno, Aitor Francos, Mar Benegas, Carlos Iglesias, Ibon Zubiaur, José De María
Romero Barea, Javier Sánchez Menéndez y Trinidad Gan.
El número puede descargarse aquí en formato PDF.
Etiquetas:
Cuaderno ático,
Juan Manuel Macías,
poemas propios,
revistas
sábado, 13 de diciembre de 2014
Presentación de la antología Marca(da) España
Presentación de Marca(da) España. Retrato de una sociedad en
crisis. Lunes 15 de diciembre las 19:00 en Savia Solar- Espacio ECOOO (c/ Escuadra, 11,
Madrid).
Presentan: Federico Ocaña y Reiner Wandler. Intervienen:
Miguel Urbán (activista social y cultural), Ana García (Sindicato de
estudiantes), Enrique Maestu (Juventud Sin Futuro).
El acto
finalizará con la lectura de sus poemas por parte de Lourdes de Abajo,
Matías Escalera, Alberto García-Teresa, Ana Rosetti, Pedro Provencio,
Julieta Valero, Luis Luna, Gsús Bonilla, Laura Casielles, María Ángeles
Maeso, José Luis Gómez Toré, Carlos Huerga.
Etiquetas:
antología,
convocatorias,
poesía y fotografía
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Mayúsculas
¿Qué decir de la actual propensión a llenar todo de mayúsculas, tan diferente, por ejemplo, a la tendencia, en el siglo XVIII, a iniciar con letra capital palabras como "Libertad", "Ciencia" o "Razón"? En la costumbre dieciochesca resulta evidente el deseo de poner el énfasis en determinadas palabras, énfasis que en nuestros días no existe porque cada nombre, incluso cada adjetivo, reclama su derecho a singularizarse (si bien, por el indiscriminado uso de la mayúscula, lo que se consigue es una paradójica, y bastante molesta, uniformidad). ¿Un signo más del insoportable narcisismo de nuestro presente? ¿O tal vez lo que está detrás es el deseo de ocultar la vaciedad de tantos discursos, de difuminar la espesa niebla de palabras sin peso que nos envuelve?
jueves, 4 de diciembre de 2014
Canción para levantar el ánimo (Hilde Domin)
Largo
tiempo en torno de los muros sin puertas
de
la ciudad has cazado.
Huyes
y esparces
los
nombres enredados de las cosas
detrás
de ti.
Confianza,
el más duro
ABC.
Hago
un pequeño signo
en
el aire,
invisible,
donde
la ciudad nueva,
Jerusalén,
la
dorada,
de
la nada comienza.
Hilde Domin (versión de
J.L.G.T.)
![]() |
Paul Klee |
Lange wurdest du um die türelosen
Mauern der Stadt gejagt.
Du fliehst und streust
die verwirrten Namen der Dinge
hinter dich.
Vertrauen, dieses schwerste
ABC.
Ich mache ein kleines Zeichen
in die Luft,
unsichtbar,
wo die neue Stadt beginnt,
Jerusalem,
die goldene,
aus Nichts.
Lieder zur Ermutigung II
Etiquetas:
Hilde Domin,
poesía en lengua alemana,
versiones
sábado, 29 de noviembre de 2014
Ingenieros de papel
Oigo en la radio una entrevista sobre los libros desplegables (me resisto a utilizar, aun a sabiendas de que es un empeño inútil, el anglicismo pop-up). Me entero así de que aquellos que diseñan las figuras y los movimientos de las páginas que fascinan a los niños (y no solo a los niños) se denominan ingenieros de papel. Quizá porque uno no ha abandonado todavía la Galaxia Gutenberg, me parece que la curiosa expresión podría aplicarse también a los escritores. El autor es, en cierta forma, ese ingeniero de papel que somete a un cuidadoso examen el frágil material de las palabras para calcular su trayectoria, su peso, su peligrosa inercia. Con la diferencia de que el escritor nunca sabe exactamente qué dirección concreta tomarán esos signos, qué velocidad las conducirá muy cerca o demasiado lejos de su objetivo. Escribir no es nunca dar en el blanco. El centro de la diana es un objetivo demasiado fácil, demasiado seductor. En la escritura domina una especie de principio de incertidumbre, que se traduce asimismo en una vocación de consciente desequilibrio. Por supuesto, los signos en la obra descansan en una estructura, trazan una arquitectura posible, pero a condición de que todo el edificio sea tan frágil como un castillo de naipes. Sobre esa fragilidad descansa la misma posibilidad de la obra, su paradójica fuerza.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Otro año del mundo (y 2)
La dudosa luz de la manana (Fragmentos de un diálogo con Otro año del mundo de Pilar Martín Gila)
“Siempre mañana y nunca mañanamos” (Lope de Vega)
[…]
Noche y día articulan el libro que hoy
tenemos entre manos. La primera parte (titulada “Der Erlkönig” en
referencia al célebre poema de Goethe con el que Martín Gila
establece un perturbador diálogo) nos ofrece una mirada nocturna. La
segunda parte, “Tránsito”, aparece, por el contrario, bajo la luz solar
de la mañana. Sin embargo, esta oposición no resulta tan simple y da pie
a un simbolismo enormemente rico y ciertamente complejo. Ni el día es
tan luminoso como parece, pues alberga su propia sombra, ni la noche
constituye una mera oposición al día.
[…]
En el poema de Goethe el
galope del caballo parece alejar al niño de la presencia que le
amenaza. Ese es al menos el propósito del padre. Sin embargo, cabe
recordar que, desde antiguo, el caballo, presente en numerosos ritos
funerarios, ha sido asociado a lo subterráneo, a la oscuridad (por lo
tanto, la noche y el caballo en cierto modo forman parte de la misma
constelación simbólica), pero también a la muerte. Nos podemos preguntar
así si el galopar del caballo aleja al niño de la amenaza mortal o, más
bien, lo acerca a esta.
[…]
Leer el texto completo en TamTamPress
viernes, 14 de noviembre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
Nuevo número de Piedra y Cielo
Ya se puede leer el número 8 de Piedra y Cielo, dedicado en su mayor parte a la obra del poeta canario Arturo Maccanti.
Etiquetas:
Arturo Maccanti,
Piedra y Cielo,
revistas
miércoles, 22 de octubre de 2014
Mi aliento se llama ahora: Rose Ausländer
Rose Ausländer, Mi aliento se llama ahora -y otros poemas- (Traducción y selección de Teresa Ruiz Rosas y José Ruiz Rosas). Igitur, 2014.
Aunque ciertamente no faltan traducciones de algunos de sus más grandes autores, hay que constatar que todavía existe en nuestro país un conocimiento insuficiente de la rica tradición lírica en lengua alemana del siglo XX. Aunque la poesía (toda escritura creativa) se expresa siempre en voces individuales, de manera casi inevitable se produce cierta distorsión en la recepción lectora cuando esas voces, valiosas en sí mismas, nos llegan como trayectorias solitarias, lejos del diálogo, a menudo conflictivo, que toda obra de valía entabla con su propia tradición. Por ello, más allá del indudable interés de la escritura de Rose Ausländer, un libro como este tiene también el valor de contribuir a ir tejiendo ese telón de fondo sobre el que se perfila lo singular de cada voz. La dificultad del lector español para hacerse cargo de ese panorama explica en parte la decisión discutible, pero tal vez necesaria, de centrar tanto el prólogo como el epílogo en la relación entre Ausländer y su admirado Celan, mucho más conocido por el lector de poesía de habla hispana, en detrimento de un análisis más demorado de la trayectoria personal de la escritora.
(Leer la reseña completa en Literaturas.com)
lunes, 13 de octubre de 2014
Claroscuro del bosque en Berlín
Dentro del Zebra Poetry Film Festival, cuya actual edición se celebra del 16 al 19 de octubre en Berlín, se podrá ver el cortometraje Hacia Todtnauberg, que Marta Azparren ha realizado a partir del texto y las imágenes del libro Claroscuro del bosque y que ha contado con las voces de los actores Jesús Barranco y Domingo Ortega. El poema aparece en español y en inglés (gracias a la estupenda versión de Tariq Adely).
viernes, 10 de octubre de 2014
Transportes de Ana Gorría
"El decir que rebasa los límites de las localizaciones, promueve, disloca, contruba, está orientado a la transformación de sí mismo y a la transformación de aquello con lo que entra en contacto. Y el decir hoy, el discurso público, no se encuentra solamente encerrado entre la cubierta y el lomo de un ejemplar en papel. La autonomía del discurso, a través de las diversas formas de publicar, la desautorización, obligan a un diálogo que recoja también aquellas manifestaciones que se producen en el interior de la comunidad. ¿Pero con quién o qué se dialoga? La multiplicidad de formas en las que se puede desarrollar un discurso (desde lo audiovisual a lo escrito, con formas como la bitácora o el video blog) mueven también a la reflexión sobre la responsabilidad del discurso en un mundo como el nuestro, en el que al margen de toda ética, la información y la contra información reproducen los mismos patrones, atentas más a la distribución de la presencia que a la propia materia de esta. Espacios donde el anonimato se refugia en las madrigueras de la infamia.
Tal vez sea necesaria una reflexión sobre el decir poético hoy. Es bien sabido que por ser el más simbólico de todos los capitales de la vida cultural, es también aquel que más fácilmente cae bajo las direcciones de la manipulación y el interés con la honrosa excepción de grandes críticos, como Miguel Casado, capaces de estar a la altura y acompañar la tensión de lo contemporáneo desde la propia disparidad poética. La poesía, aunque los que la escribimos no seamos conscientes, es también uno de los atributos simbólicos más celebrables por la comunidad. La poesía pinta, viste, adorna."
Ana Gorría, Transportes (Reseñas 2007-2010) (Prólogo de Constantino Bértolo). La Isla de Siltolá (Levante), 2014.
jueves, 2 de octubre de 2014
Ouroboros. VI Velada Poética por la Abolición de la Deuda Ilegítima
LUNES 6 DE OCTUBRE. 19'00 H.
TEATRO DEL BARRIO (C/ ZURITA, 20. LAVAPIÉS)
Poetas
participantes:
- Verónica Aranda
- Óscar Curieses
- Carlos Fernández López
- Óscar Curieses
- Carlos Fernández López
- Ariadna G. García
- Ernesto García López
- Alberto García-Teresa
- J. Luis Gómez Toré
- Ana Gorría
- Luis Luna
- Pilar Martín Gila
martes, 9 de septiembre de 2014
Monográfico sobre Antonio Gamoneda
Ya puede consultarse en la red el monográfico de la revista Tropelías sobre Antonio Gamoneda, en el que he colaborado con un ensayo sobre el bestiario, muy personal, del poeta.
Sumario:
Dossier: Un alarido
entre cristales. Ensayos y lecturas sobre Antonio Gamoneda
Dossier: Un alarido entre cristales. Ensayos y lecturas sobre Antonio Gamoneda
Nota de los editores (Carlota Fernández-Jauregui Rojas, María Jesús Zamora Calvo)
Liminares (Antonio Gamoneda)
Introducción: Antonio Gamoneda o la palabra dañada (Rafael Morales Barba)
Ensayos:
Inflexiones discursivas en la poesía de Antonio Gamoneda (Tomás Albaladejo Mayordomo)
Hacia un estudio del emphasis en la obra poética de Antonio Gamoneda (Idoia Arbillaga)
Notas para un blues: Antonio Gamoneda en la poesía española reciente (Luis Bagué Quílez)
Gamoneda. Lectura de Sublevación inmóvil (Julia Barella)
Sublevación inmóvil: La reescritura como diálogo (Jesús Barrajón)
Muerte, conocimiento, muerte: la poesía de Antonio Gamoneda (Túa Blesa)
El humanismo de Antonio Gamoneda en sus límites (José Antonio Expósito Hernández)
Sobre la causa impulsiva en la inspiración de Gamoneda (Antonio García Berrio)
El animal del llanto: bestiarios de la imaginación en la poesía de Antonio Gamoneda (José Luis Gómez Toré)
Exentos II. Examen de dos pasiones: la mirada y la reescritura (José Enrique Martínez)
Luz, cuerpo, trauma (Antonio Méndez Rubio)
Los espacios de la ausencia y la pérdida en Libro del frío (María Payeras Grau)
De cabo a coda: El Continuo interior de Antonio Gamoneda (Ángel L. Prieto de Paula)
Antonio Gamoneda: poética de la pobreza (Antonio Rey Hazas)
Antonio Gamoneda: divergencia de la actualidad; desinstalación en el presente (Fernando R. de la Flor)
Luz y sombra en Cecilia (María del Carmen Ruiz de la Cierva)
El logos poético en Antonio Gamoneda (Ignacio Vento Villate)
Música de los límites. Hacia una tetralogía de la muerte (Ricardo Virtanen)
Lecturas:
[Busqué el aire…] (Xelo Candel)
Caverna perpetua (Luis Alberto de Cuenca)
La azotea – Réquiem (ofrecido a Antonio Gamoneda) (Rafael-José Díaz)
Letras geórgicas (Olvido García Valdés)
Descripción de la mentira (Julio Llamazares)
Tres microcósmicos para Antonio Gamoneda (José María Merino)
[Poco después de empezar a pedalear…] (Eduardo Moga)
Será (Rafael Morales Barba)
Seis poemas para Antonio Gamoneda (Jorge Riechmann)
Poemas para Antonio Gamoneda (Vicente Valero)
martes, 2 de septiembre de 2014
Homenaje a Juan Gelman
El próximo sábado 6 de septiembre tendrá lugar en Torrelodones una velada poética en
homenaje a Juan Gelman. Participarán los poetas Carlos Fernández López,
Javier Lostalé y Viviana Paletta (finalmente, Ernesto Pérez Zúñiga, cuya
participación se había anunciado, no podrá estar presente).
El juego en que andamos
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.
JUAN GELMAN
Etiquetas:
Carlos Fernández López,
convocatorias,
Javier Lostalé,
Juan Gelman,
Viviana Paletta
miércoles, 6 de agosto de 2014
Sobria ebrietas
sábado, 19 de julio de 2014
El libro de la hospitalidad (Edmond Jabès)
Quizá una de las peores formas de aproximarse a este hermoso libro sea comenzar por preguntarse por su adscripción o no al género poético, entre otras cosas, porque buena parte de la escritura de Edmond Jabès busca ir más allá de cualquier adscripción genérica. Ello tiene que ver con un aspecto central de su escritura como es su propia concepción del Libro como un continuo hacerse, una visión que se enraíza en la tradición judaica en la que se reconoce su autor, pero que en buena medida también es cuestionada aquí: “Y añadía: “Dios ha mentido. Nunca nos legó el Libro, Nos legó, solamente, la pasión de él”.
Porque el libro es siempre el deseo del libro, porque está siempre inacabado, se convierte para Jabès en un territorio que recorrer (“En realidad, no tengo tierra./ He hecho del libro, mi lugar./ y tú lo sabes”) así como en el lugar privilegiado donde escuchar la voz de la hospitalidad: “Ilimitada es la hospitalidad del libro”.
(Leer aquí la reseña completa en Literaturas.com)
jueves, 10 de julio de 2014
Piedra y Cielo: número 7
Acaba de salir el último número, en edición digital, de la revista Piedra y Cielo. El sumario, que copio a continuación, da cuenta por si solo (creo yo) del interés de esta entrega:
Cuatro poemas | Francisco León
Una pieza teatral | Paul Celan
La pobreza de la poesía | Alberto Blanco
Nueve poemas | Luciano Erba
Trabajos en las Islas Canarias | Eberhard Bosslet
Sanar el paisaje. Entrevista a Eberhard Bosslet | Alejandro Krawietz y Francisco León
Eberhard Bosslet: en un lugar, el tiempo | Alejandro Krawietz
Pez solar (tres poemas de El tiempo de los lémures) | Daniel Bernal Suárez
Leer la piel (Dibujos) | Karina Beltrán
La pobreza de la poesía | Alberto Blanco
Nueve poemas | Luciano Erba
Trabajos en las Islas Canarias | Eberhard Bosslet
Sanar el paisaje. Entrevista a Eberhard Bosslet | Alejandro Krawietz y Francisco León
Eberhard Bosslet: en un lugar, el tiempo | Alejandro Krawietz
Pez solar (tres poemas de El tiempo de los lémures) | Daniel Bernal Suárez
Leer la piel (Dibujos) | Karina Beltrán
La breve pieza teatral de Celan, que forma parte de las prosas póstumas llamadas microlitos y que he traducido para esta ocasión, es que yo sepa la única incursión del poeta judío en el terreno dramático. Sin embargo, en ella que se pueden apreciar algunas de sus obsesiones más evidentes: la búsqueda casi desesperada de interlocutor, la dificultad del diálogo, la fraternidad prometida y desmentida una y otra vez por la lengua y nuestra perenne condición de extranjeros. Después del verano podrá escucharse, en esta misma versión, el texto en la voz de dos actores, Jesús Barranco y Lola Manzano dentro del programa Doble fondo, que Pilar Martín Gila coordina para Radio Círculo.
Etiquetas:
Paul Celan,
Piedra y Cielo,
revistas
lunes, 7 de julio de 2014
Ramos Sucre. El sol de media noche
El último número de la revista digital Poemad ofrece un interesante monográfico sobre el escritor venezolano José Antonio Ramos Sucre, una referencia importante aunque con frecuencia olvidada en la tradición del poema en prosa (o más bien, en ese territorio en sombras donde se desdibujan los géneros, pues, como han señalado autores como Giorgio Agamben, la oposición entre verso y prosa es como poco problemática).
El número, presentado por Ernesto Pérez Zúñiga, cuenta con artículos de, entre otros, José Balza, Carmen Ruiz Barrionuevo, Gustavo Guerrero o Juan Carlos Chirinos. No faltan tampoco recreaciones y homenajes como los que firman Blanca Riestra, Juan Carlos Méndez Guedez o Pérez Zúñiga. Pueden escucharse asimismo algunos de los textos de Ramos Sucre en la voz de distintos escritores (personalmente, he colaborado con una lectura de "El retorno", un texto tan hermoso como inquietante).
Etiquetas:
José Antonio Ramos Sucre,
poesía en prosa,
revistas de poesía
viernes, 4 de julio de 2014
Nuevo número de la revista Nayagua
Ya se puede leer el número 20 de la revista Nayagua, una de las publicaciones actuales de poesía más interesantes en el panorama español. El presente número, en el que colaboro con varios poemas inéditos, incluye textos poéticos de diversos autores (Alex Chico, Jenaro Talens, Yaiza Martínez, Álvaro García, José María Cumbreño, ...), entre los que cabe destacar una selección de poesía polaca contemporánea. Asimismo, incluye, como en anteriores entregas, un buen número de reseñas así como noticias de actualidad, aforismos, poesía visual... El número puede leerse directamente en la Red o descargarse en Pdf.
Etiquetas:
inéditos,
Nayagua,
poemas propios,
revistas de poesía
jueves, 26 de junio de 2014
Doble fondo
En el siguiente enlace puede escucharse la última emisión antes del verano de Doble fondo, el programa de Radio Círculo dirigido por Pilar Martín Gila. En esta ocasión, se incluye un montaje basado en el libro ¿Cómo convertirnos en materialistas históricos? de Edoardo Sanguinetti (traducido por Rosa Benéitez y Pablo López Carvallo para Libros de la Resistencia), así como la lectura de un artículo de César Vallejo y un fragmento de mi intervención en Casa de América sobre José Ángel Valente (en la mesa redonda, organizada por Cuadernos Hispanoamericanos, en torno a Valente y Octavio Paz).
Etiquetas:
César Vallejo,
Edoardo Sanguinetti,
José Ángel Valente,
Pilar Martín Gila,
radio
sábado, 21 de junio de 2014
La gran carga (Ingeborg Bachmann)
LA GRAN CARGA
La gran carga del verano está a bordo,
en el puerto dispuesto aguarda el barco del sol
cuando a tu espalda la gaviota se sumerge chillando.
La gran carga del verano está a bordo.
En el puerto dispuesto aguarda el barco del sol
y en los labios del mascarón de proa
los lémures sonríen sin disimulo alguno.
En el muelle dispuesto aguarda el barco del sol.
Cuando a tu espalda la gaviota se sumerge chillando,
del occidente llega la orden para hundirse,
te ahogarás en la luz con los ojos abiertos
cuando a tu espalda la gaviota se sumerja chillando.
Ingeborg Bachmann, Die gestundete Zeit (versión de J. L. G. T.)
(aquí el original)
Etiquetas:
Ingeborg Bachmann,
poesía en lengua alemana,
versiones
lunes, 16 de junio de 2014
Mesa redonda: los ensayos de Carlos Piera
Miércoles 18 de junio a las 19'30 h. en Enclave de Libros
"Importa distinguir estetización de poetización, como estética de poética. La segunda no puede prometer firmeza, ni deja de exponerse a ver en sí misma lo que veía Hamlet, el menos heroico y firme de los estadistas: palabras, palabras, palabras".
(Carlos Piera, Contrariedades del sujeto)
"Los únicos escritos que conozco donde de verdad se supera la Guerra de España son obra de estos hijos dell exilio. Superar exige asumir, no pasar página o echar al olvido. En el caso de una tragedia requiere, inexcusablemente, la labor del duelo, que es del todo independiente de que haya o no reconciliación y perdón. En España no se ha cumplido con el duelo, que es, entre otras cosas, el reconocimiento público de que algo es trágico y, sobre todo, de que es irreparable. Por el contrario, se festeja una vez y otra, en la relativa normalidad adquirida, la confusión entre el que algo sea y a materia de historia y el que no lo sea aún, y en cierto modo para siempre, de vida y ausencia de vida. El duelo no es siquiera cuestión de recuerdo: no corresponde al momento en que uno recuerda a un muerto, un recuerdo que puede ser doloroso o consolador, sino a aquel en que se patentiza su ausencia definitiva. Es hacer nuestra la existencia de un vacío".
(Carlos Piera, La moral del testigo)
Etiquetas:
Carlos Piera,
Carlos Thiebaut,
convocatorias,
ensayo,
Miguel Casado,
Rosa Beneítez
sábado, 14 de junio de 2014
De memoria
Con qué facilidad algunos han pasado de sentir que mirábamos el futuro a hombros de gigantes a mirar por encima del hombro a los que nos precedieron.
¿Y aún creemos que hemos arrumbado el mito del progreso definitivamente?
jueves, 5 de junio de 2014
Homenaje a Octavio Paz en la Feria del Libro de Madrid
LECTURA DE POESÍA
Palabras que son flores que son frutos que son actos. Poetas mexicanos y españoles leen a Octavio Paz.
Intervienen:
María Baranda, Tulio Demicheli, Jordi Doce, José Luis Gómez Toré, Ana
Gorría, Tedi López Mills, Aurelio Major, Eduardo Moga, Julia Piera, Esther Ramón, Juan Soros, Jorge
Valdés Díaz-Vélez, Álvaro Valverde y Antonio Lucas.
Organiza: Feria del Libro de Madrid, dentro del Programa Conmemorativo del Centenario Octavio Paz.
Organiza: Feria del Libro de Madrid, dentro del Programa Conmemorativo del Centenario Octavio Paz.
Fecha: 06 .06. 2014
Hora: 20:00 h / 21:00 h
Pabellón: Pabellón de actividades esdelibro.es
viernes, 30 de mayo de 2014
Resistencia de materiales, lucidez de las formas: Jordi Doce
Jordi Doce, Las formas disconformes. Lecturas de poesía hispánica. Libros de la Resistencia, 2013.
Mucho se podría decir sobre los títulos de los libros: algunos no dejan de ser un juego retórico o un reclamo comercial, hay ocasiones incluso en las que nos ofrecen pistas falsas o promesas que a la postre resultan incumplidas.
Sin embargo, en este caso creo que el título del libro Las formas disconformes de Jordi Doce, es toda una declaración de intenciones, que los textos del volumen confirman: en un triple sentido, por el protagonismo de la palabra “forma”, por la disconformidad con la que se asocia, y por la dimensión hispánica a la que se alude en su subtítulo.
La reseña completa en Tendencias.21
Etiquetas:
crítica literaria,
Jordi Doce,
reseñas
lunes, 26 de mayo de 2014
El escorpión amigo de la sombra (Valente/ Buñuel)
Martes 27 de mayo, 20
h
Presentación
del proyecto editorial
Je
est un autre
de
Antón Jodra Project
Presentación
y conversación
abierta
entre
Antón Jodra, Jordi Doce y J. Luis Gómez
Toré
en
torno a la edición y el poema de
José
Ángel Valente
El
escorpión amigo de la sombra. . .
Homenaje
a Luis Buñuel
Le
scorpion ami de l’ombre... Hommage
à Luis Buñuel
Version
de Jacques Ancet
Etiquetas:
Antón Jodra,
convocatorias,
Jacques Ancet,
Jordi Doce,
José Ángel Valente,
Luis Buñuel
viernes, 23 de mayo de 2014
Un diálogo con Javier Sáez de Ibarra
La irritante costumbre de algunos escritores
(casi siempre, no los más valiosos) de ir vestidos de escritores a todas partes
nada tiene que ver con Javier Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961). Probablemente,
muchos de los alumnos y profesores que se crucen con él en los pasillos del
instituto madrileño donde da clases ignoren que se encuentran ante uno de los
nombres más interesantes en el panorama actual del cuento en español. Pese a su
discreción, basta conversar con él o abrir alguna de sus colecciones de relatos
(El lector de Spinoza, Propuesta imposible, Mirar al agua) para comprender la altura
de su inteligencia y de su sensibilidad. Su último libro, Bulevar (publicado, como los anteriores en Páginas de Espuma,
probablemente la editorial más importante en nuestro país en lo que respecta a
la difusión del relato breve) vuelve a ofrecernos una escritura en la que la
búsqueda de nuevas formas no está reñida (¿y por qué tendría que estar reñida?)
con una indagación en las zonas en sombra de nuestra realidad. Una realidad
cotidiana que, cuanto más familiar se nos antoja, más desconocida nos resulta a
la postre.
Leer la entrevista al autor en Literaturas.com
Etiquetas:
cuentos,
entrevista,
Javier Sáez de Ibarra,
Literaturas.com
lunes, 19 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
Canto y figura (Goethe)
CANTO Y FIGURA
Que el griego la arcilla apriete
hasta hacerla cobrar forma,
que la obra de sus manos
acreciente su delicia.
En cambio, nuestro placer
es sumergir nuestras manos
en la corriente del Eúfrates
y en el líquido elemento
moverlas aquí y allá.
Si así consigo apagar
el fuego que hay en mi alma,
ha de resonar mi canto.
Al sentir el roce puro
de las palmas del poeta,
el agua se hace en sus manos
una bola de cristal.
J. W. Goethe, Diván de Oriente y Occidente (versión de J. L. G. T.)
El original, aquí.
Etiquetas:
Diván de Oriente y Occidente,
Goethe,
poesía en lengua alemana,
versiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)