En el gesto asaltado las cicatrices son nuestros cimientos
viernes, 25 de noviembre de 2016
Nostalgia de la acción
En el gesto asaltado las cicatrices son nuestros cimientos
te
empuja mi deseo
sobre
el aire
alzado
estás
inmóvil
más
ligero
al
asalto en el salto
de
la gracia
imposibles
no somos
te
detienes detengo
el
bamboleo de mi fuerza en la tuya
el
bamboleo de tu fuerza en la mía
suspendida
en la gracia
tres
sombras solas en el instante
único
es
yo
tres
sombras solas en el instante
de
mi fuerza en la tuya
de
mi fuerza
dónde
el encuentro está
felicidad
del torso al
facilidad
del torso al
flexibles
es
el viento
como
dioses olvidados y solos
si
no revolución
revolución
se
trenzan los sonidos
en
la línea la forma el movimiento
ahora
después antes final principio
el
equilibrio el vértigo la fuga la violencia
aquí
nosotras
otros
Ana Gorría, Nostalgia de la acción (dibujado por Marta Azparren) Saltadera, 2016.
Hoy en Enclave de libros.
martes, 8 de noviembre de 2016
Lo que es (Erich Fried)
![]() | |
Erich Fried |
LO QUE ES
Es absurdo
dice la razón
Es lo que es
dice el amor
Es una desgracia
dice el cálculo
No es sino dolor
dice el miedo
Es inútil
dice la cabeza
Es lo que es
dice el amor
Es ridículo
dice el orgullo
Es insensato
dice la razón
Es imposible
dice la experiencia
Es lo que es
dice el amor
Aquí el texto original
(versión de J. L.G.T.)
Etiquetas:
Erich Fried,
poesía en lengua alemana,
versiones
viernes, 4 de noviembre de 2016
António Ramos Rosa, Claros (edición de Verónica Aranda). Polibea, 2016
Aun a riesgo de caer en un tópico, hay que constatar que la presencia en
nuestro panorama editorial de la lírica portuguesa no siempre se
corresponde con la riqueza de una tradición, que, por solo citar a
algunos autores contemporáneos, incluye a figuras tan relevantes como Fernando Pessoa, Eugenio de Andrade, Sophia de Mello Breyner, Nuno Júdice o Herberto Hélder. Por ello, siempre es de agradecer un libro como este que, en una muy hermosa edición de Polibea, nos acerca a la voz de António Ramos Rosa en las cuidadas versiones de la poeta Verónica Aranda, quien también firma el prólogo.
Una primera aproximación a este conjunto de poemas en prosa puede hacer
pensar en un libro eminentemente metapoético. Y es así, en gran medida.
Incluso llama la atención la voluntad ensimismada, la necesidad de crear
un espacio cerrado como si el mundo exterior fuera una amenaza o una
distracción: «No escribo para abrir un espacio, escribo tal vez para
encerrarme en un gran huevo de sombra con árboles inmensos y lámparas de
piedra». Como nuestro barroco Soto de Rojas, el poeta luso
parece querer trazar, a través del espacio textual, un paraíso cerrado
para muchos y jardines abiertos para pocos. Sin embargo, a poco que nos
adentremos en la trama de estos poemas, nos encontramos con que ese
ensimismamiento es afín al del acto erótico y a su cerrada intimidad:
repliegue que, sin embargo, se abre a una realidad más allá del yo (y
del tú). Así, en no pocos textos eros y poesía parecen confundirse en un
mismo afán por existir plenamente y a la vez borrarse en el otro, en lo
otro (lo otro del cuerpo, lo otro del lenguaje).
Etiquetas:
António Ramos Rosa,
poesía portuguesa,
reseñas,
Verónica Aranda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)